Archivo de marzo, 2016

Dos escritorios del Lázaro Galdiano en Madrid

Posted in Madrid, Marquetería, Museos, Pintura on 31 marzo 2016 by angelrequena

minerva-venus-Lázaro

Las variadas colecciones del Museo Lázaro Galdiano ofrecen múltiples objetos de interés matemático. Nos fijamos ahora en dos de sus escritorios: uno flamenco con pinturas barrocas y otro alemán de marquetería renacentista.

El escritorio de Amberes de mediados del siglo XVII está decorado con pinturas de la escuela de Rubens, e iconografía de Virgilio Solis, que siguen episodios de las Metamorfosis de Ovidio. Nos llamó la atención la puerta de nuestra derecha: Venus y Cupido expulsados de la biblioteca por Minerva y ¿Calvino? Un globo, un compás y una escuadra sobre la mesa dan cuenta de los trabajos matemáticos de gabinete.

Lázaro virgilio salis Metamorfosis Amberes 1650 Calvino

Parece poco oportuno el uso de tanta violencia por quien representa la razón y la ciencia, contra el amor. Las lapidaciones, y además con libros, son deleznables. Como dice Edgar Morín: el homo es tan sapiens como demens, ciencia y poesía caminan parejas y apoyándose.

Escritorio alemán Lázaro D

El otro escritorio, finales del XVI, es una buena muestra de la calidad de la taracea alemana (Núremberg o Augsburgo). El ebanista pone en el frontal sus herramientas, la escuadra y el compás, como expresión de su cuidadoso trabajo. Los instrumentos musicales y las arquitecturas son testigos del dominio de la perspectiva.

escritorio-aleman Lazaro

Museo da Pólvora Negra en Barcarena

Posted in Arqueología industrial, Museos, Portugal with tags on 28 marzo 2016 by angelrequena

Balsa Barcarena

Al oeste de Lisboa, cerca del Palacio de Queluz, hay una abrupta hendidura con una corriente de agua suficiente para su aprovechamiento industrial. Barcarena tuvo primero ferrerías y después iniciado el siglo XVII vivió la instalación de la Fábrica de Pólvora que funcionó hasta el siglo XX.

Molienda barcarena

Se atribuye el diseño de la primera instalación hidráulica a Leonardo Turriano, el segundo gran ingeniero Turriano. Leonardo nació en Cremona y es considerado –sin pruebas- hijo natural del gran Juanelo. Leonardo logró ser el ingeniero mayor de Felipe II como Juanelo lo fue del emperador.

Leonardo trabajó allí donde la corona le requería: Canarias, Norte de África, Portugal o Brasil. Sus trabajos portugueses le hacen ser más conocido en el país hermano que donde ha quedado eclipsado por Juanelo.

En su momento la fábrica trabaja con cuatro ruedas hidráulicas verticales que accionaban otros tanto molinos. La molienda de los tres componentes (carbón, azufre y salitre) era mecánica. Solo se han reconstruido una de las ruedas y sus correspondientes transmisiones mecánicas. El agua se almacenaba en una balsa superior y a través de un canal distribuidor se dejaba caer en chorro por las norias.

Rueda Barcarena

El conjunto da cuenta de las distintas fases. Llegó a funcionar una central hidroeléctrica y después una termoeléctrica. El recinto está ajardinado y resulta un lugar muy apacible. Un gran reloj solar ocupa uno de los patios.

Reloj solar barcarena

La fachada solar de Santa Maria Novella en Florencia

Posted in Florencia, Instrumentos, Templo, Vía pública with tags on 21 marzo 2016 by angelrequena

SM Novella Fachada

La bellísima fachada albertiana de la Basílica de Santa Maria Novella realza, si cabe, más su valor con los dos ingenios astronómicos que construyó el padre Egnazio Danti en los años 70 del siglo XVI: una esfera armilar de dos aros en el lado izquierdo y un cuadrante solar con múltiples gnómones en el lado derecho.

Danti fue profesor de matemáticas en Bolonia, cosmógrafo ducal de Cosme I y miembro de la comisión para el cambio del Calendario Juliano. Hijo de arquitecto, vivió entre la ciencia y el arte, y tuvo como principio que el saber matemático debía llegar a los artesanos, navegantes y al pueblo llano. A Danti se debe la primera gran meridiana de cámara oscura de San Petronio en Bolonia.

SM Novella Armilar

La armilla era el testimonio más claro para todo el mundo de que el equinoccio no se estaba produciendo el 21 sino el 11 de marzo. Uno de los aros, el vertical (meridiano) muestra el mediodía solar, mientras que el otro es ecuatorial, y por tanto en el equinoccio solo proyectará un segmento horizontal en lugar de una elipse.

El virtuoso cuadrante de la derecha era una losa marmórea perpendicular a la fachada sostenida por una ménsula con seis funciones diferentes a un lado y otro. Actualmente se ve una fiel réplica restaurada en aluminio y resina.

SM Novella Reloj múltiple

Los seis relojes dan la hora itálica (cuenta desde la tramontana), la hora bohémica (cuenta desde el alba), la hora astronómica (comienza en el mediodía solar), la hora común ultramontana (francesa, española y alemana: doce horas de medianoche a mediodía), hora planetaria (hebrea y romana: hora cero al amanecer, seis al mediodía y doce al anochecer), y las horas canónicas (para el culto de los monjes: nona, prima, tercia, sexta, nona y duodécima).

La actuación de Danti en Santa Maria Novella no se limitó a los ingenios de la fachada, también utilizó el interior, pero lo dejaremos para otro momento.

SM Novella Horas

Pantómetra de Piedras Duras en el Museo del Prado

Posted in Azulejos-Mosaicos, Instrumentos, Madrid, Museos, Objetos cotidianos with tags on 17 marzo 2016 by angelrequena

Consola Bolos - Detalle Pantometra

El Museo Nacional del Prado en Madrid conserva siete consolas realizadas a finales del siglo XVIII en el Real Laboratorio de Piedras Duras del Buen Retiro. El gusto por la taracea de piedra tiene su origen en el periodo napolitano de Carlos III.

Ya habíamos comentado la mesa consola con dos anamorfosis. Durante mucho tiempo han estado almacenadas. Aprovechando las exposiciones monográficas de Ingres y La Tour he comprobado que las dos consolas más interesantes desde el punto de vista matemático están expuestas: zona sur del segundo piso con pintura del XVIII y XIX. Toda una oportunidad de disfrutar de ellas.

Las siete consolas son trampantojos con las ciencias, las artes y los juegos. Las anamorfosis ya han sido reproducidas. Destacamos ahora la caja de instrumentos donde asoma una pantómetra, un compás de proporción. El instrumento usado para realizar multiplicaciones y divisiones de forma analógica (teorema de Tales) y que popularizó Galileo. La escena central es costumbrista, el juego de bolos. Dos transportadores de ángulos y una escuadra completan el detalle.

La pantómetra, compás de proporción, o sector (en Inglaterra) fue el instrumento obligado para los marinos. El sector incluía escalas logarítmicas y trigonométricas. El de la consola apenas se vislumbra.

La taracea en Piedras Duras, como la de madera, hace un bellísimo uso de la perspectiva con su virtuosismo geométrico.

Consola Bolos Prado Pantómetra

Fresco de la Geometría en Saluzzo

Posted in Iconología de las artes liberales, Italia, Pintura, Vía pública on 14 marzo 2016 by angelrequena

Geoometría Saluzzo

Al sur de Turín, en la Saboya italiana, sobre una colina prealpina se alza  la bella ciudad medieval de Saluzzo. La parte alta conserva las majestuosas casas palaciegas, en especial la calle Salita al Castello. Relojes solares, pinturas murales y pórticos dan idea del pasado esplendor.

Junto al Museo Cívico, y el Palacio Comunal con Torreón, nos encontraremos el Palazzo delle Arti Liberali, edificio de finales del siglo XV mandado construir por el Marqués Ludovico II. Las cegadas arcadas restan algo de elegancia a la espléndida construcción.

Todo el exterior se ha decorado en grisalla con deliciosos frescos de las Artes Liberales. En la parte superior se encuentra el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y en la planta principal el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). La mejor conservada es la alegoría de la Gramática seguida por la Geometría y la Lógica.

La bella alegoría femenina de la Geometría porta un gran compás en la mano derecha y un cuadrante en la izquierda. La filacteria con el nombre se puede leer claramente.

Saluzzo

La Geometría Egipcia del Palacio de Linares en Madrid

Posted in Iconología de las artes liberales, Madrid, Palacio, Pintura on 10 marzo 2016 by angelrequena

GeoPLinares

El Palacio de Linares, que hoy es sede de la Casa de América, tiene una ubicación privilegiada en la Plaza de Cibeles de Madrid. El Palacete se ajusta al modelo de la nueva burguesía ennoblecida de la segunda mitad del siglo XIX.

Como Casa de América se realizan muchas actividades que nos permiten visitar algunas zonas del Palacio. También se organizan visitas guiadas los fines de semana con reserva previa.

La Escalera Monumental da idea de la magnificencia de la construcción. En ella hay cuatro grandes pinturas de Manuel Domínguez. La primera según se sube a la derecha es una alegoría de la ciencia encarnada en la Geometría, una figura femenina con atuendo egipcio; quizá recordando sus orígenes en el Nilo. Un compás y los dibujos geométricos identifican la alegoría.

PLinares Ciencias Dominguez

En la sala de recibir de la primera planta encontramos de nuevo un tondo en yeso de la Geometría con la imagen del teorema de Pitágoras que ya hemos reseñado en el Palacio Fernán Núñez. También hay en la sala un tondo de la Astronomía o de la Óptica que es singular.

La “Mira del Sur” del Meridiano de París

Posted in Escultura, París, Vía pública with tags , on 7 marzo 2016 by angelrequena

Mira Sur Paris 1

Como hemos comentado, el meridiano de París se puede recorrer, desde Montmatre en el norte hasta el parque Montsouris en el sur, atravesando lugares como el Louvre o el Observatorio. Un mapa y la localización de los medallones de Aragó (faltan algunos de los 135 instalados en 1994) nos servirán de apoyo.

La Mira del Norte se encuentra (o se encontraba) en un jardín privado colindante con el muy pictórico Moulin de la Galette. No es visitable, pero en Montmatre ha quedado también como recuerdo la calle de La mire.

En el otro extremo de la ciudad, al fondo del parque Montsouris, enfrente de la Ciudad Universitaria Internacional de París, se localiza esbelta la Mira del Sur.

le-moulin-de-la-galette-Van Gogh 1886

El notable monumento tiene cuatro metros de alto y fue instalado en 1806 en los jardines del Observatorio. La gran aventura del metro, la búsqueda de un patrón objetivo de medidas, no puede evitar las debilidades humanas: la censura eliminó el nombre de Bonaparte de la piedra y, como la ciudad iba creciendo, el monumento se trasladó al nuevo emplazamiento.

Mira Sur Paris 2

Instantánea sobre “Poliedros en los mausoleos ingleses”

Posted in Instantánea with tags on 4 marzo 2016 by angelrequena

Mausoleo Blagrave

Hemos dedicado la Instantánea Matemática del mes de marzo en el portal “Divulgamat” de la Real Sociedad Matemática Española a la representación de los Poliedros en los mausoleos ingleses, una curiosa referencia al platonismo matemático cuando Inglaterra despegaba como potencia.

El mausoleo más espectacular es el de Sir Thomas Gorges (1536-1610), sobrino de Ana Bolena y persona muy influyente en su época. Las estatuas yacentes de Sir Thomas y su esposa se hallan dentro de un templete de columnas salomónicas coronado por alegorías y poliedros vacíos. Domina el conjunto un dodecaedro regular encima de una esfera: la quintaesencia y la eternidad de los cielos. Más abajo, tres icosaedros, en frente y laterales, y dos cuboctaedros arquimedianos en la frontal.

Clic en 25 Poliedros en los mausoleos ingleses

Alegoría de la matemática en Kaluga

Posted in Iconología de las artes liberales, Museos, Pintura, Rusia on 3 marzo 2016 by angelrequena

Matematicas -  Bernardo Strozzi Museo de Arte de Kaluga, Rusia

Bernardo Strozzi, Il Capuchino, (1581 – 1644) fue un monje y pintor barroco muy prolífico. La influencia del tenebrismo de Caravaggio es muy patente en su obra, y en especial en la titulada Alegoría de la Matemática del Museo de Bellas Artes de Kaluga.

Kaluga es un potente núcleo industrial al suroeste de Moscú que sigue en plena actividad tras los cambios de las últimas décadas. A su museo de arte ha llegado esta obra genovesa que suscita mucha curiosidad y algunas dudas.

Las Alegorías del Renacimiento y el Barroco no suelen llamarse de la “Matemática” sino desdoblarse en las Artes del Quadrivium, modelo medieval todavía dominante. Podría, más bien, hablarse de una alegoría de la “Geometría” pero la figura diabólica del fondo nos hace dar otras interpretaciones alternativas.

Hay un contrapunto entre el sabio, sereno y vestido, realizando trabajo geométrico y la siniestra figura al acecho entre sombras. El compás o el orden geométrico fueron usados como atributos de algunas virtudes (la fortaleza o la templanza) para mostrar la resistencia al vicio. La matemática se convierte en un modelo de vida virtuosa frente a las tentaciones del maligno.

Alegoría de la Virtud o de la Geometría, la pintura es digna de atención.

Inspirándose en “Turismo matemático”

Posted in Exposiciones, General on 1 marzo 2016 by angelrequena

IBIAS 4R

Se reproduce y agradece un cariñoso correo recibido desde Asturias:

<<Somos alumnos y alumnas de ESO del CPEB Aurelio Menéndez de Ibias, situado en el suroccidente asturiano.

Cada año se celebra en nuestro centro un proyecto multicultural, llamado “Ibias, Lenguas y Culturas”; esta es su séptima edición, y está dedicada a nuestro país más cercano: Portugal.

En las actividades de esta semana festiva participamos todo el centro.

Dentro de la asignatura de matemáticas, nosotros realizamos un trabajo inspirándonos en tu blog “Turismo matemático”. Elaboramos 17 murales que utilizan como referencia las entradas del blog relacionadas con Portugal; temas tan apasionantes como: la Geometría en Lisboa y Alcobaça, los azulejos en la estación Parque de metro de Lisboa, o Aula escondidinha de Lisboa, las cien esferas armilares del convento de Tomar,…

Sobre el punto de partida del blog hemos estado investigando y profundizando en la información, lo que nos ha llevado a traducir textos del portugués y a introducirnos en un mundo relacionado con las matemáticas y Portugal que desconocíamos totalmente, y que nos ha resultado muy interesante.

Ahora los murales se exponen para divulgar todo lo recopilado, y también formarán parte de un juego de búsqueda de contenido en los mismos.

Por todo eso queríamos agradecerte la base que para nosotros fue tu blog, fue sin duda, el comienzo del camino.>>

Los murales son 17. Gauss estaría muy contento. Demostrar que el polígono de 17 lados se puede construir con regla y compás fue su primer gran logro. El príncipe de los matemáticos quería que le acompañara por la eternidad.

IBIAS 7R