Archive for the Alemania Category

Las Artes con Minerva en el Liebieghaus de Fráncfort

Posted in Alemania, Escultura, Iconología de las artes liberales, Museos on 6 octubre 2022 by angelrequena

La Liebieghaus es una villa de finales del siglo XIX a orillas del río en Fráncfort del Meno que alberga un museo de esculturas, la Städtische Galerie Liebieghaus, y que forma parte del conjunto museístico de la ciudad que se extiende por los muelles.  

El museo anuncia una rica colección de esculturas en marfil con el calificativo de Splendid white. La mayoría de las obras son de una colección privada. Destacamos la escena de Minerva y las Artes Liberales, una obra delicada de finales del XVII que pertenecería a una Kunstkammer, un gabinete de curiosidades principesco. La Geometría tiene un compás metálico y un globo terrestre dorado, la Astronomía lleva una esfera armilar y la Aritmética calcula con una tablilla.

Mostramos también una pequeña Vanidad con esfera y los bustos de Voltaire, Diderot y Rousseau. Los dos primeros destacados divulgadores matemáticos.

La medida tradicional “elle” de Ravensburg

Posted in Alemania, Instrumentos, Vía pública with tags on 3 marzo 2022 by angelrequena

Ravensburg es una ciudad pequeña al sur del estado federado de Baden-Wurtemberg, próxima al lago Constanza y a la frontera con Suiza.

El Ayuntamiento medieval conserva una muestra peculiar de la medida tradicional de longitud alemana, el elle, emparentado con el codo, el cubito romano.

La medida patrón local es una barra de hierro marcada colgada de una argolla en lugar de estar empotrada en la superficie de la fachada. Los viandantes tienen la oportunidad de comprobar cuanto excede de su propio brazo.

El elle variaba según el lugar, el de Ravensburg medía 61,59 cm.

Relojes en Rothenburg ob der Tauber

Posted in Alemania, Instrumentos, Vía pública with tags on 5 julio 2021 by angelrequena

Rothenburg ob der Tauber quedó anclada en el tiempo y salvada de las destrucciones bélicas. La pequeña población de Baviera fue ciudad imperial hasta el fin del Sacro Imperio (1803) y hoy su casco medieval amurallado es un atractivo turístico de primer orden.

Rotemburgo merece visitarse. Matemáticamente, por costumbre, nos fijamos en los relojes, solares y mecánicos, de su centro.

El antiguo ayuntamiento, en la Plaza del Mercado, nos muestra un reloj mecánico, un calendario y un reloj solar declinante con las hipérbolas del zodiaco (1768) y un poco más allá, en la Plaza de la Iglesia se encuentra el antiguo Gymnasium con sus tres relojes solares declinantes sobre el prisma octogonal de la escalera helicoidal.

Las paredes octogonales parecen ser muy atractivas para la gnomónica como muestran los numerosos romicuboctaedros solares. En la latitud de 49º los días se alargan en verano hasta cuatro horas: un reloj solar múltiple es bienvenido.

Las hipérbolas del zodiaco de los tres relojes muestran como cada cono* (los seis del zodiaco y el plano de los equinoccios) se ve cortado por tres planos distintos.

* El rayo solar que pasa por el extremo del gnomon describe cada 24 horas un cono que se va haciendo más abierto desde los solsticios hasta los equinoccios, cuando se hace plano.

En los tres relojes se observa un ensanchamiento, una bolita, en el gnomon cuya sombra marca el mes zodiacal. En la fotografía puede apreciarse una pequeña discrepancia (menos de un mes) entre las dos lecturas. Por la fecha, 4 de junio, resulta más fiable el reloj central.

“Neuwieder Kabinett” en Berlín

Posted in Alemania, Marquetería, Museos on 10 mayo 2021 by angelrequena

Los muebles del ebanista alemán David Roentgen (1743-1807) conquistaron la Europa aristocrática en los años anteriores a la Revolución Francesa. Sus clientes iban desde la Zarina de Rusia al Kaiser de Prusia o al Rey de Francia.

Roentgen hereda el taller de su padre dándole una dimensión internacional y dirigiéndolo al sector más plutocrático de la sociedad con una calidad indiscutible.

Los primeros muebles fueron rococó pero se adaptó al nuevo estilo neoclasicista.

Una de las características de los muebles eran los compartimentos secretos inteligentemente distribuidos y artilugios técnicos ingeniosos fruto de la colaboración con el relojero e inventor Peter Kinzing.

Muestra del nivel de la marquetería de Roentgen es el Neuwieder Kabinett (1777) que se exhibe en el Museo de Artes Decorativas de Berlín (Kunstgewerbemuseum). Ya habíamos admirado el escritorio deslumbrante de la perspectiva del Rijksmuseum.

Las taraceas inferiores del mueble muestran la perfección técnica y el interés por mostrar la geometría y la astronomía. Un sabio mide la Tierra mientras un joven observa la formación de eclipses, y a sus pies se encuentran los instrumentos geométricos. En otro panel será puesto de manifiesto el uso de la geometría en la arquitectura.

En la parte superior se ha colocado un reloj astronómico.

 

Arquímedes en Güstrow

Posted in Alemania, Escultura, Vía pública on 19 abril 2021 by angelrequena

El escultor Gerhard Thieme (1928-2018) recibió en 1976 el encargo de una estatua de Arquímedes para la Universidad de Würzburg. Thieme diseñó cuatro variantes en bronce que se instalaron frente a la iglesia de Sankt Marien en Güstrow, frente a la biblioteca de la Universidad de Magdeburg, en el parque del observatorio Archenhold en Berlín y en el patio de una escuela en Ellrich. Ahora nos ocupamos de la localizada en el Mercado de Güstrow.

La representación más habitual del gran matemático siracusano es su muerte a manos de un soldado romano (212 a.C.) aunque Marcelo había ordenado respetarle la vida (Plutarco dixit). Thieme elige el momento justo anterior: la profunda concentración del sabio en un problema que le mantiene ajeno a las desgracias de su ciudad.

Esculturas de la Bildergalerie de Sanssouci en Potsdam

Posted in Alemania, Escultura, Iconología de las artes liberales, Palacio with tags on 22 marzo 2021 by angelrequena

El afrancesado Palacio Sin Preocupaciones de Federico II de Prusia, donde se reunieron la flor y nata de los savants de la ilustración, tiene una estancia próxima que alberga la colección de pinturas: la Bildergalerie.

Todo el frontal de la Galería está decorado por estatuas alegóricas a las ciencias y las artes. Las esculturas son de la época y se deben a Johann Peter Benkert (1709- 1765).

Reproducimos tres, una dedicada a la Geometría y dos de la Astronomía.

La alegoría de la Geometría muestra un sabio de aspecto oriental con una escuadra en una mano y un compás en la otra, mano que reposa en un curioso poliedro cuasi sólido de Johnson. Se trata de un icosahexaedro formado por un cinturón de 8 hexágonos regulares, con 16 pentágonos simétricos irregulares, ocho encima y ocho debajo. El poliedro se cerraría con una base y una tapa octogonales. Los pentágonos sin ser regulares se aproximan mucho, en lugar de cinco ángulos de 108º tienen dos de 100º, dos de 117º y uno de 106º (¡no he podido resistirme a calcularlos!).

Un Astronomía tiene la esfera y el telescopio, y la otra la esfera y el compás, como diferenciando la astronomía moderna de la antigua.

Matemáticas en Schwäbisch Hall

Posted in Alemania, Iconología de las artes liberales, Instrumentos, Vía pública with tags , on 8 febrero 2021 by angelrequena

Schwäbisch Hall es una de las ciudades con encanto y bien conservadas del estado de Baden-Wurtemberg. Históricamente fue ciudad libre imperial como ponen de manifiesto las grandes águilas bicéfalas que adornan sus monumentos. El aprovechamiento de la sal da nombre a la ciudad y la acuñación de moneda completa el apelativo.

Nos fijamos en una plaza del mercado singular por estar dominada por una inmensa escalera donde se celebra un conocido festival de teatro. En la cúspide se encuentra la Iglesia de San Miguel con su reloj astronómico y sus dos relojes solares. Todos de bonita decoración policroma.

Uno de los solares tiene una distribución singular de las hipérbolas de las estaciones: cuatro arriba y cuatro debajo de la recta de los equinoccios en lugar de tres: ¡no usa el zodiaco!

Otra curiosidad de la ciudad son los trabajos del tallista de objetos de lujo Leonhard Kern (1588-1662). El Hällisch-Fränkische Museum de la ciudad conserva algunos muestras de su obra. Nos interesa la jarra de cerveza de las artes liberales en marfil, un objeto muy apreciado en las kunstkammer de los príncipes y que se siguió fabricando durante siglos. Mostramos una copia del siglo XIX con la alegoría de la Aritmética en primer plano.

 

Matemático calor de hogar en Ludwigsburg

Posted in Alemania, Azulejos-Mosaicos, Iconología de las artes liberales, Museos, Palacio on 29 octubre 2020 by angelrequena

El Palacio de Ludwigsburg, a 12 kilómetros de Stuttgart, es un edificio barroco imponente de inicios del siglo XVIII con grandes jardines: lo que empezó como pabellón de caza de los duques de Wutemberg termina siendo la residencia oficial.

El palacio alberga varios museos, entre ellos el dedicado a la porcelana y la cerámica.

En Centroeuropa siguen siendo muy apreciadas las Kachelofen, estufas cerámicas que al acumular el calor crean un ambiente muy agradable. Durante el Renacimiento se fabricaron muchas con azulejos esmaltados verdes o policromos con las alegorías de las Artes Liberales.

En el museo de Ludwigsburg tienen varias colecciones completas con las alegorías matemáticas de Georg Penz (1500-1550) y Hans Sebald Beham (1500-1550). En exposición solo se encuentran la Lógica, la Música y la Gramática de Penz. Mostramos la Lógica con una balanza. La Música era parte del quadrivium matemático pero la lógica era parte del trivium. Hoy la música se ha alejado y en su lugar la lógica se ha imbricado con la matemática.

Incorporamos dos representaciones del almacén con la Alegoría de la Geometría de Penz y su grabado correspondiente. Los poliedros regulares se colocan a los pies. Uno de los azulejos es el molde y aparece como el negativo.

¡El calor del hogar se irradiaba desde los azulejos matemáticos!

Las matemáticas danzantes de Virgilio Solis en Pillnitz

Posted in Alemania, Iconología de las artes liberales, Museos, Objetos cotidianos on 15 octubre 2020 by angelrequena

En el Castillo de Pillnitz, que el crecimiento urbano ha hecho ya parte de Dresde, se encuentra un jarrón de estaño con la representación de las Artes Liberales según las diseñó Virgilio Solis.

El Castillo de Pillnitz, en realidad un palacio con tres pabellones a orillas del Elba, fue la residencia veraniega del Elector de Sajonia desde el siglo XVIII. El Museo de Artes Decorativas (kunstgewerbemuseum) de Sajonia se ha instalado en el interior.

La jarra de las artes es un depósito de carpintero en estaño que fue fabricado en 1564 por un artífice anónimo de la ciudad de Schweidnitz, que hoy es la polaca Świdnica. La altura alcanza el medio metro y en la parte inferior del recipiente hay un grifo de latón.

Virgilio Solis (1514?-1562) fue un prolífico grabador alemán de Núremberg. Uno de sus creaciones fue una representación de las Artes Liberales (1550) en actitud danzante. La alegoría tuvo gran éxito y nos la hemos encontrado en cerámica, ebanistería, o en taracea. Ahora aquí grabada sobre estaño.

El orden de las figuras es el del grabado: astronomía, geometría, música,…La Geometría es la que mejor se aprecia: un compás hacia arriba y una tablilla.

Miniatura alegórica de la Geometría en Fráncfurt

Posted in Alemania, Iconología de las artes liberales, Museos, Pintura on 1 octubre 2020 by angelrequena

El Historisches Museum de Fráncfurt sobre el Meno contiene curiosas obras de «Coleccionistas y Donantes». Entre ellas se encuentra la rica colección de pinturas de obras maestras en tamaño mínimo recopiladas por el afamado pastelero Johann Valentin Prehn (1749–1821)

Como pastelero Pret había sido un artista diseñando sus productos y no debe extrañar que reuniera más de 800 pinturas de pequeño formato en 32 cajas plegables de madera, toda una galería de imágenes en miniatura. Cuando la colección fue subastada en 1829 por su hijo Ernst Friedrich Carl, se retiró el «Gabinete Pequeño» de la puja, para que se conservara en la ciudad como un legado de su padre. Entre la inmensa obra se encuentra una Alegoría de la Geometría.

De la Alegoría se conserva también un grabado de otro personaje curioso, el inventor holandés Cornelis Jacobszoon Drebbel (1572-1633).

Drebbel fue inventor de un submarino, un microscopio y un climatizador. Pertenece con todos los honores a la estirpe de inventores del Renacimiento como Leonardo, Juanelo, Jerónimo de Ayanz y Beaumont o Blasco de Garay.

La Geometría enseña con un compás y un globo su arte, una escuadra, un cuadrante, libros y una regla completan la escena. En el grabado además se representa un anillo astronómico que falta en la pintura.