Archive for the Italia Category

«Canna» y reloj solar en el Duomo de Grosseto

Posted in Italia, Vía pública with tags , on 27 febrero 2023 by angelrequena

Al sur de la Toscana -y próxima a la costa del Tirreno- se encuentra la ciudad amurallada de Grosseto. Las fortificaciones son mediceas del siglo XVI y de terraplenes como corresponde al uso de la artillería. 

La Catedrale di San Lorenzo fue modificada en el siglo XIX adoptando su exterior actual de estilo neomedieval en mármoles. Nos interesa su fachada sudoeste -declinante 12 grados- por la conservación de su medida tradicional de longitud -la canna– y su gran reloj solar.

La canna (caña) era una medida larga de longitud usada principalmente para paños, la caña grossetana alcanzaba 2,5 metros. Las medidas tradicionales variaban según el lugar y por ello los mercados solían marcar su medida local en algún edificio público. La hendidura de la canna de Grosseto se localiza tras la nueva rampa de acceso al duomo para superar la escalinata frontal.

El bonito reloj solar declinante es de gnomon perpendicular a la fachada, dibuja las dos ramas de la hipérbola de los solsticios y la recta de los equinoccios: marca las horas y las estaciones. Como reloj «de puntero» es la sombra del extremo del gnomon el que señala el tiempo.

Agradecemos a la profesora Gloria Cabrera de la UCM el descubrimiento de la canna y sus fotografías. El rastreo del patrimonio matemático ha de ser colaborativo. ¡Un gusto!

Guía de “Turismo matemático POR NÁPOLES”

Posted in Italia on 21 noviembre 2022 by angelrequena

Bajo el Vesubio podemos encontrar manifestaciones y patrimonio matemático de dos milenios.

El Museo Arqueológico y el Capodimonte de Nápoles, el Palacio de Caserta, la sepultada Pompeya o Salerno nos ofrecen sus deliciosos saberes matemáticos romanos, medievales, renacentistas o modernos.

Este primer bosquejo de guía de Nápoles y su entorno recoge una treintena de fichas sobre objetos de interés matemático.

POR NÁPOLES se une así a las guías ya publicadas de Madrid, Sevilla, París, Londres, Roma, Florencia, Viena y Lisboa.

Alegorías del Museo Diocesano en Salerno

Posted in Iconología de las artes liberales, Italia, Museos, Pintura on 4 noviembre 2022 by angelrequena

El museo de la archidiócesis de Salerno -próximo al interesante duomo– ocupa el antiguo seminario de 1563 y que en su forma actual data de 1731. El museo tiene una colección de enorme valor: los marfiles de la Biblia, un delicioso TBO que se inicia con la creación del mundo.

Nos interesa señalar lo que podía haber sido la biblioteca por los frescos que decoran el techo y la escritura de diversas disciplinas. Una de las pinturas permite identificar a Gaetano d’Agostino (1837- 1914) como autor de la obra.

La rotulación y la representación no se corresponden. La alegoría de las Astronomía -con telescopio, esfera armilar y compás- pone debajo Filosofía. Tratándose de la Filosofía natural –forma primitiva de llamar a la Física se ajusta más a la alegoría que se refiere a Galileo, Volta y Galvani.

Una tercera alegoría pone debajo Geografía pero es la Teología.

Mostramos solo, como muestra, un marfil del Génesis: la creación del Sol, la Luna y las estrellas.

Acueducto “Puente del diablo” en Salerno

Posted in Arqueología industrial, Italia with tags on 2 noviembre 2022 by angelrequena

El abastecimiento medieval de agua a Salerno utilizaba el acueducto que hoy se conoce como Puente del diablo. Las Mulieres Salernitanae beberían estas aguas y las utilizarían para sus prácticas médicas avanzadas.

El acueducto canalizaba en tres niveles y sus restos han quedado hoy insertados en el centro de la ciudad formando parte del paisaje urbano.

La canalización del agua es una de las aplicaciones de la actividad matemática. De hecho los tratado árabes de matemática práctica incluyen la hidráulica.

Recordando a las salernitanas. La geometría en el Duomo de Salerno

Posted in Azulejos-Mosaicos, Italia, Templo with tags , on 31 octubre 2022 by angelrequena

Salerno es una parada obligada en la historia de las mujeres en la ciencia. El grupo que fue conocido como Mulieres Salernitanae elevó el nivel de la medicina convirtiendo la ciudad en una escuela de referencia medieval. Estas mujeres unían la práctica médica con la enseñanza y la publicación de textos.

Trotula de Salerno es la referencia necesaria: en el siglo XI unió saber y sensibilidad. La salernitana publicó varias obras ente las que destaca Passionibus mulierun curandorum, un impresionante tratado de ginecología y obstetricia del que se ha dicho que nunca se había escrito algo tan bueno y que habría que esperar siglos para igualarlo. 

Trotula vivió en el siglo XI, el mismo en que se construyó la catedral, sobre las ruinas del templo paleocristiano anterior. La basílica prerrománica se ha cubierto en gran parte con un caparazón barroco pero quedan partes originales como el bello atrio y el campanario.

Los adornos circulares entre arcos son muestra de la rica variedad de simetrías de giro: de orden 6 hasta 12. La heptagonal, la nonagonal y la undecimal no se pueden construir con regla y compás: el artesano las diseña por aproximación.

En el interior destacamos los dos grandes ambones y su candelabro decorado en mosaicos y con diseños cosmatescos como en el suelo. El juego de geometría es inmejorable.

No podemos dejar de señalar una aproximación al fractal de Sierpinski en el pavimento.

Miscelánea matemática en el Palacio de Caserta

Posted in Escultura, Instrumentos, Italia, Palacio, Pintura on 17 octubre 2022 by angelrequena

Dedicamos esta cuarta y última entrega sobre el inmenso Palacio Real de Caserta a una miscelánea de decoración matemática, especialmente a las representaciones de Urania, relojes solares y Arquímedes.

Una pintura de Urania con erotes trabajando con un telescopio, un compás y globo astral se encuentra en el Oratorio de Fernando II.

Si avanzamos un poco encontraremos tres relojes solares horizontales portátiles en el Aseo del Rey.

La Sala de Conversación de la Reina tiene una pintura con esfera armilar que no representamos.

Hay varias salas dedicadas a la Biblioteca Palatina: en la primera encontraremos un busto de Arquímedes.

Ya en los jardines, en la rotonda del primer lago se tiene otra representación de Urania con una esfera con el zodiaco sobre la eclíptica y las constelaciones.

La gran cascada que alimenta las fuentes monumentales no es natural, su caudal está alimentado por un gran acueducto. A pocos kilómetros de Casera podemos cruzar el Acueducto Carolino, obra notable de 1770.

Un reloj con historia en el Palacio de Caserta

Posted in Instrumentos, Italia, Palacio with tags on 3 octubre 2022 by angelrequena

En la Sala Alejandro del Palacio Real de Caserta encontramos un reloj mecánico con doble interés: reloj de 24 horas y decoración alegórica que hace un repaso detallado a la historia de la relojería tanto mecánica como solar o hidráulica. 

En el sur de Italia se mantuvo hasta fechas recientes la llamada hora italiana que empezaba a contar tras el ocaso, de forma que en los equinoccios el mediodía eran las 18. Las horas italianas eran entonces ligeramente desiguales. En la latitud de Nápoles (40º 50´) las noches ( o el día) oscilan entre 9 y 15 horas de solsticio a solsticios, de forma que de media los días se acortaban o alargaban 1 minuto. Un reloj de 24 horas para marcar la hora italiana necesitaría ser reajustado ese minuto diario (con variaciones de hasta 8 segundos).

La parte alegórica está incompleta, faltan bastantes estatuillas, y su significado está explicado encima de cada figura. El detalle llega al punto que tras la clepsidra simple, viene el reloj solar escafoide o hemisférico, y la sofisticada clepsidra de Ctsibio que marcaba las horas conforme subía o bajaba el nivel.

El desfile incluye el péndulo, la sonería, los engranajes, el escape para mostrarnos la  evolución de la relojería hasta su época.

Todo el ambiente es greco/egipcio y una serpiente mordiéndose la cola- símbolo de la eternidad- rodea la esfera.

Alegorías en la Biblioteca Palatina de Caserta

Posted in Iconología de las artes liberales, Italia, Palacio, Pintura on 26 septiembre 2022 by angelrequena

La influencia de los frescos de Rafael Sanzio para las Estancias Vaticanas ha impregnado toda la pintura posterior, en especial La escuela de Atenas.

La decoración mural de la sala principal de la Biblioteca Palatina de Caserta -pintada por Hienrich Friedrich Füger en 1782- no se comprendería sin la Estancia de la Signatura.

Como en las Estancias hay un Parnaso y una Filosofía, y es en está es donde aparece la fuerte presencia matemática: la alegoría de la Geometría con el teorema de Pitágoras, el geómetra trabajando en el suelo y la Astronomía del extremo con compás, armilar y los signos del zodiaco.

La misma sala expone sendos globos terráqueo y celeste, telescopios, reloj astronómico y barómetro.

Astronomía romana en Castellammare di Stabia

Posted in Italia, Museos, Pintura with tags on 12 septiembre 2022 by angelrequena

El flujo piroplástico de la erupción del Vesubio en el año 79 asoló mucho más allá de Pompeya y Herculano. El pueblo de Stabia y sus villas cercanas también terminaron cubiertas de polvo y despobladas. Se han excavado hasta media docena de estas lujosas mansiones rurales que sobre una cornisa miran a Capri. Las villas de Ariana y San Marcos se pueden visitar.

El Museo Arqueológico Libero D´Orsi se inauguró en el año 2020 para poner en valor las excavaciones de Stabia y se instalo en el Palazzo Reale del Quisisana elevado sobre Castellammare. El museo forma parte del conjunto pompeyano.

Destacamos un interesante fresco proveniente del techo del peristilo de la Villa de San Marcos con una esfera astronómica con representación de varios paralelos y un meridiano. La esfericidad del planeta y los astros era algo establecido y habitual su representación pero, lamentablemente, los frescos – en especial los de techo- son los más irrecuperables.

El bonito fresco del Museo se completa visitando la propia Villa de San Marcos donde se expone un reloj solar de tipo hemisférico –escafe, recipiente- resguardado en el peristilo. No da la hora ni es tan bonito como el del Templo de Apolo pero merece una mención.

Las horas romanas eran desiguales pues dividían el días y la noche en doce partes iguales y solo coinciden en los equinoccios. Las horas se numeraban desde el amanecer de forma que el mediodía es la sexta.

La ingeniera hidráulica romana en Pompeya

Posted in Arqueología industrial, Italia, Museos on 10 septiembre 2022 by angelrequena

La aportación latina a la ciencia quizá no sea tan considerable como la escrita en griego clásico pero nadie discute el valor de su ingeniería, sus construcciones, en especial sus obras públicas: calzadas, acueductos, puentes, alcantarillado o puertos. Para ejecutar obras de tal magnitud se requieren conocimientos matemáticos e instrumentos geométricos de cierta entidad. Pompeya es un lugar privilegiado como muestra parcial de ese saber técnico romano.

El agua llegaba a la ciudad a través del Acueducto Augusteo de 90 kilómetros y que seguramente ya había quedado dañado con el terremoto del año 62 previo a la erupción del 79. El agua se recogía en el castellum aquae, el distribuidor para toda la ciudad.

Se han recuperado unas 40 fuentes sencillas – como abrevaderos ortoédricos- de forma que distaban menos de cien metros entre ellas y facilitando el abastecimiento. Las fuentes son austeras, su único adorno es un bajorrelieve en el caño. Algunas se han recuperado intactas como fuentes públicas para los turistas.

El abastecimiento se completaba con el aprovechamiento del agua de la lluvia (impluvium) y su almacenamiento en cisternas o pozos.

Las lápidas romanas nos suelen dar cuenta de las herramientas que se usaban: mostramos una expuesta en el antiquarium.