Archivo de marzo, 2024

El Gasco: la frustrada navegación hasta Sevilla desde Madrid

Posted in Arqueología industrial, España, Vía pública on 25 marzo 2024 by angelrequena

El río Gudarrama ha excavado entre Torrelodones y Galapagar un estrecho valle donde se conserva la inmensa mole de la que iba a ser la presa más alta del mundo, superando a la alicantina de Tibi.

La presa de El Gasco debería haber sido el reservorio inicial de una canal navegable de 667 kilómetros que permitiría conectar Madrid con Sevilla, y de allí al Atlántico. Las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana serían vencidas y las aguas terminarían en el Guadalquivir.

El ingeniero Carlos Lemaur y Burriel (1721-1785) -que ya había trazado el canal de Castilla- fue el redactor del proyecto en 1785 y el Banco de San Carlos su promotor.

Tras la aprobación real se inician las obras dirigidas por los hijos de Lemaur. Problemas financieros al final del reinado de Carlos IV y un derrumbe paralizaron la construcción.

En la segunda mitad del siglo XIX se intento reactivar la construcción pero su época ya había pasado.

Del non-nato canal navegable quedan algunos tramos paralelos al Guadarrama y al Manzanares con localización incluso de las posibles esclusas pues el proyecto preveía salvar más de 700 metros en su largo recorrido.

La impresionante presa de gravedad de El Gasco todavía asombra a pesar de no llegar a la culminación prevista. La vegetación mediterránea del lugar y el paisaje hacen la visita muy agradable desde la terminación de la calle Cetrería en la Urbanización Molino de la Hoz (Las Rozas).

Ante la ruina no podemos dejar de recordar a  Christian Herrgen (1765-1816) –geólogo alemán al servicio de España- en su expresivo lamento por lo que observaba en ese periodo final de la Ilustración:  Desgraciado país. Se gasta como en ningún lugar y no se ha progresado nada.

Galería de Apolo en el Louvre

Posted in Escultura, Iconología de las artes liberales, Museos, París on 21 marzo 2024 by angelrequena

La sala más espectacular del Museo del Louvre quizá sea la Galería de Apolo, un espacio cubierto por una larga bóveda de cañón y totalmente decorada por temas mitológicos o prohombres franceses. 

La Galería fue encargada por Luis XIV a Charles Le Brun (1619-1690) pero no fue terminada hasta el siglo XIX pues el Rey Sol se trasladó a Versalles. La pintura dominante de Apolo se debe a Delacroix (1796-1863).

La Galería recuerda a la Biblioteca de El Escorial en su magnificencia y es más larga. Si en el Monasterio de San Lorenzo son las Artes Liberales las representadas aquí son las musas las que acompañan a Apolo. 

Nos detenemos a contemplar una escultura de Urania observando y midiendo los cielos con los instrumentos de medida: esfera, compás y transportador. Acompañando al lado de la musa vemos su amorcillo con más instrumentos.

Las pinturas muestran también a los arquitectos de la época y todos con compás para recordarnos su actividad geométrica.

Alegorías matemáticas en el Museo Diocesano de Udine

Posted in Biblioteca, Escultura, Iconología de las artes liberales, Italia, Pintura on 18 marzo 2024 by angelrequena

Al Palacio Arzobispal –Museo Diocesano- de Udine hay que ir a disfrutar de los frescos del gran Giambattista Tiepolo, con todo su ardor juvenil y ya pletórico en su dominio del arte.

Antes de pasar a las galerías del Tiepolo nos detenemos en la gran biblioteca con un fresco barroco en el techo y esculturas en las barandas alegóricas a las matemáticas.

La gran pintura de la bóveda es obra de Niccolò Bambini (1651-1736) y se titula Triunfo de la sabiduría divina como corresponde al residencia de un obispo… pero la divinidad en este caso es Minerva y otros dioses paganos. Las alegorías matemáticas están a un lado y otro de la figura central de Minerva. Compases, globos y escuadras muestran un mundo ordenado matemáticamente.

La barandilla superior de madera se realza con amorcillos alegóricos a las ciencias. Mostramos la Aritmética operado con los dedos y la Astronomía con un globo con zodiaco.

Alegorías matemáticas de Mennicken en el Museo de Sevres (París)

Posted in Azulejos-Mosaicos, Iconología de las artes liberales, París on 14 marzo 2024 by angelrequena

La fábrica de cerámica alemana Baldem Mennicken produjo jarrones y jarras con decoración manierista que se exportaron a toda Europa. Uno de los modelos más habituales es el que representa a las artes liberales y las virtudes danzando en una estela.

Mennicken utiliza los grabados de Virgilio Solis, uno de los más empleados en esta fase final del Renacimiento por los artesanos alemanes.

En el diseño de Floris la Aritmética porta la tablilla y una pluma, le sigue la Música con lira y caramillo, luego la Geometría con compás y tablero y por último la Astronomía con globo celeste y señalando el cielo. Todas muy dinámicas.

El Museo de Cerámica de Sevres no se limita a exponer las obras impresionantes de sus talleres y hace también un recorrido sintético de los distintos centros de producción: oriente, árabes, italianos, hispanos y, en nuestro caso, los alemanes.

Al grabador Virgilio Solis le dedicamos una Instantánea que da una visión del gran uso de sus diseños danzantes:

Astrolabio de ibn Zawal en Granada

Posted in España, Instrumentos, Museos on 11 marzo 2024 by angelrequena

El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada exhibe el que quizá sea el último planisferio de la época nazarí: está fechado en 1481.

El museo ocupa el bello palacio renacentista de la Casa de Castril en la Carrera del Darro. Se trata de un museo modesto en dimensiones pero muy interesante y no solo por nuestro astrolabio.

El planisferio estereográfico de Muhammad Ibn Zawal fue adquirido por el museo en 1981 (¡medio milenio después de su construcción!) y provenía de una casa del Albaycín.

Una vez limpio el astrolabio de ibn Zawal está en perfecto estado, tiene bella grafía y abundantes garfios de estrellas. Solo tiene la lámina para la latitud de Granada.

Es de lamentar que el etiquetado de una pieza estrella del museo -un gran cartel lo destaca- sea tan pobre y erróneo. Quizá en el deseo de destacar la rareza se habla de 24 astrolabios en España (9 del periodo época andalusí) y cuarenta en el mundo, cifras muy por debajo de la realidad.

Ya hace mucho tiempo que Salvador García Franco describía 32 astrolabios antiguos registrados en España y más recientemente Azucena Hernández Pérez catalogaba 34 astrolabios andalusíes y 15 del medioevo cristiano ibérico.

Henri Michel y después David A. King -como estudiosos de la materia- extienden su estudio hasta cuadriplicar la cifra de la ficha de Granada.

Hace unos años dediqué una instantánea al “exilio” de los astrolabios andalusíes:

El reloj astronómico del aeropuerto de Orly

Posted in Instrumentos, París, Vía pública with tags on 7 marzo 2024 by angelrequena

En la terminal oeste del aeropuerto de Orly (T2) muestra un bello reloj mecánico astronómico que utiliza un astrolabio plano para el Sol y un planetario para el sistema Tierra/Luna.

El uso del planisferio con proyección estereográfica desde el polo ha sido lo habitual en todos los relojes astronómicos históricos. El Sol se mueve por la eclíptica a lo largo del año determinando la duración de los días.

El reloj de Orly rememora de forma hermosa una etapa singular de la medida del tiempo en los inicios de la revolución científica.

El  reloj fue diseñado por la casa Ungerer de Estrasburgo y la parte artística se debe a  Pierre Kayes, Verboom realizó la construcción y Hertenberger fué responsable de la decoración. Una placa da cuenta del trabajo colaborativo que nos permite disfrutar de tan espléndido astrolabio en un lugar público de tránsito.

También las estaciones y aeropuertos son lugares a tener muy en cuenta.

Instantánea sobre las “Matemática en los mosaicos romanos”

Posted in Instantánea on 4 marzo 2024 by angelrequena

Las Instantáneas Matemáticas se estuvieron publicando en el portal “DivulgaMAT” de la Real Sociedad Matemática Española durante una década. Al dejar de actualizarse hemos decidido mantener la frecuencia mensual de edición y hacerlo directamente aquí en Turismo matemático.

Continuamos con la Instantánea 101 del mes de marzo de 2024 y que se ha dedicado a las Matemática en los mosaicos romanos.

En los lujosos mosaicos que decoraban los suelos de las villas romanas -y otros edificios públicos y privados- no podía faltar la presencia de la matemática, bien a través de sus personajes, de las musas, de los instrumentos o bien haciendo uso de la decoración geométrica.