Archivo de julio, 2019

La medida muerte del Emperador Cómodo en el Guggenheim de Bilbao

Posted in España, Museos, Pintura on 29 julio 2019 by angelrequena

La osada arquitectura de Frank Gehry y las colosales esculturas La materia del tiempo de Richard Serra  son suficiente motivo para hacer del Museo Guggenheim un lugar mágico. El Guggenheim es mucho más. La colección permanente de pintura de la planta superior incluye una serie de Cy Twombly que nos impactará: Nueve discursos sobre Cómodo.

El hijo de Marco Aurelio fue educado filosóficamente pero disfrutó más del circo que del pensamiento. La obra describe en forma de historieta con nueve lienzos el trágico final del emperador y la desolación del imperio con cinco emperadores en el año 193.

Al modo de los frescos medievales y renacentistas que narran desde un episodio bíblico a un cuento del Decamerón,  Twombly da su versión en nueve cuadros de la historia de Roma bajo Cómodo. El rojo de la sangre y el movimiento de las manchas van mostrándonos el avance del drama hasta su trágico final.

Siendo las masas de color las protagonistas, no se nos puede escapar que hay unos leves trazos en negro con una geométrica cuadricula como trama en del primer discurso que va reduciéndose en los siguientes y acompañándose de números sobre ejes, segundo y tercer discurso, y así hasta el convulsivo final.

Parece como si el simbolismo matemático acompañara la razón y el orden y va eclipsándose conforme la historia se va haciendo más caótica.

La sangre es protagonista, pero no es la de Cómodo que muere estrangulado, sino la metáfora del tiempo convulso.

Si se visita el Guggenheim antes del 9 de septiembre de 2019 es imprescindible fijarse en las hojas de cuaderno de notas de la exposición de Jenny Holzer: geometría, cálculo diferencial, o mecánica. Los pequeños apuntes de una estudiante de Bellas Artes que se aproxima al mundo a través de la ciencia.

Las minas de Almadén

Posted in Arqueología industrial, España, Minerales, Museos on 22 julio 2019 by angelrequena

Tras dos milenios de explotación del cinabrio (sulfuro de mercurio, SHg) las minas de Almadén y su comarca cerraron sus puertas en el año 2002. En el 2012 su candidatura a Patrimonio de la Humanidad es reconocida. La mina esta preparada para el acceso de visitantes que quieran conocer una ciudad cuyo nombre de etimología árabe lo dice todo: la mina.

El atractivo turístico no puede compensar económicamente la pérdida de la explotación pero ayuda, como también el mantenimiento de la Escuela de Minas fundada por Carlos III.

Durante su historia, los ingenieros mecánicos de las minas eran los matemáticos del rey. En Almadén dejó su huella Agustín de Betancourt, el gran ingeniero español vinculado a la fundación de la Escuela de Caminos y que termina su vida trabajando para el zar de Rusia. La extracción del agua que se filtraba y la mecanización de las minas fue uno de los mayores estímulos para el desarrollo tecnológoco. Bombas de fuego llamaba Betancourt a las maquinas de vapor. Un bonito ascensor movido por mulas forma parte del recorrido.

La visita al parque minero es guiada por las entrañas del mineral. El amalgamamiento con mercurio fue el sistema que se extendió las explotaciones de plata del Nuevo Mundo. El dios Mercurio fue el que regaló a Filología las doncellas Aritmética y Geometría según cuenta Marciano Capella.

La Plaza de Toros hexagonal y el Hospital de Mineros son inseparables complementos de la vista a la ciudad.

El rombicuboctaedro en la Notaría de París

Posted in Matemáticas y sociedad, París, Vía pública with tags , on 15 julio 2019 by angelrequena

La Chambre des Notaires de París tiene su sede en la céntrica Plaza de Chatelet (Victoria, 12). El escudo elegido para su portal es un reloj solar rombicuboctaédrico rodeado de la inscripción lex est quodcumque notamus que expresa el valor de ley de sus documentos.

Resulta curioso que se haya elegido un virtuosismo matemático como emblema de lo que permanece, de lo incuestionable.

El rombicuboctaedro como base de un reloj solar múltiple fue muy usado como muestra de pericia por matemáticos y fabricantes de instrumentos durante los siglos XVI y XVII. Hasta 25 relojes diferentes, redundantes y complementarios, se podían construir en las 26 caras del sólido arquimediano: en los 8 triángulos equiláteros y en 17 de los 18 cuadrados. El reloj se construía fijo en piedra en los exteriores o era portátil y había que orientarlo con brújula.

Se ha atribuido a Michel Coignet de Amberes (1549– 1623) el diseño del primer reloj de este tipo pero las instrucciones de construcción venían ya en el libro Gnomonice (1562) del matemático Andreas Schöner (1528 – 1590) de Núremberg.

La perspectiva que se ha usado para esculpir el reloj del escudo de la Cámara Notarial parisina es muy expresiva y da buena idea de la figura en la que algunas caras de han hecho transparentes.

Lápidas geométricas romanas en el Capitolio de Roma

Posted in Escultura, Instrumentos, Museos, Roma on 8 julio 2019 by angelrequena

Los Museos Capitolinos ofrecen a través de sus estelas funerarias datos importantes de la cultura de la Roma Clásica. La importancia de la construcción y la elevada posición social de los arquitectos se ponen de manifiesto en la decoración de sus mausoleos.

Si arquitecto significa, etimológicamente, hacedor de arcos, entonces el compás resulta imprescindible. Durante milenios el arte de la construcción va vinculado a la escuadra, el compás, la regla y la plomada.

La selección de las lápidas y las columnas de los Capitolinos ofrecen con todo detalle como el arte de construir se estaba haciendo ciencia matemática con uso riguroso de la geometría como se constata en los diez tratados De Architectura de Marco Vitruvio Polión (+ 15 a.C).

Curiosamente el concepto de arquitecto (y el de relojero) se utilizarán para definir a la divinidad suprema al que representarán con los instrumentos de la geometría. La masonería reforzará aun más ese simbolismo.

Cultura con M de matemáticas (y II): Patrimonio matemático en la Península Ibérica

Posted in Conferencias, General on 5 julio 2019 by angelrequena

El autor de esta bitácora ha tenido el placer de impartir dos charlas en el curso Cultura con M de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura, organizado por la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea) y coordinado año tras año por los profesores Pedro Alegría Ezquerra, Jesús Ibáñez Torres y Marta Macho Stadler. Pedro ha sido el director del 2019.

El curso ya es un clásico y constituye una cita anual para disfrutar de las relaciones de la matemática con el arte y el resto de las manifestaciones culturales.

La segunda charla se ha dedicado al Patrimonio matemático de la Península Ibérica.

La presentación es visual y quizá de poco valor sin la narrativa oral que la acompaña. En todo caso se puede descargar por si es de utilidad: 2019 Bilbao – Patrimonio matemático en la Península Ibérica

Cultura con M de matemáticas (I): Turismo matemático

Posted in Conferencias, General on 4 julio 2019 by angelrequena

El autor de esta bitácora ha tenido el placer de impartir dos charlas en el curso Cultura con M de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura, organizado por la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea) y coordinado año tras año por los profesores Pedro Alegría Ezquerra, Jesús Ibáñez Torres y Marta Macho Stadler. Pedro ha sido el director del 2019.

El curso ya es un clásico y constituye una cita anual para disfrutar de las relaciones de la matemática con el arte y el resto de las manifestaciones culturales.

La primera de las charlas se dedica al Turismo matemático (o El matemático como guía turístico)

La presentación es visual y quizá de poco valor sin la narrativa oral que la acompaña. En todo caso se puede descargar por si es de utilidad: 2019 Bilbao- Guia turistico

El astrolabio del “Salón Tanto Monta” en Huesca

Posted in España, Instrumentos, Museos with tags , on 1 julio 2019 by angelrequena

Tras medio siglo cerrado, en el año 2017 se terminaron los trabajos de restauración del alfarje del Salón Tanto Monta del Palacio Episcopal de Huesca, incluido hoy en el Museo de la Diócesis.

El Salón se construye en 1478 con techumbre de tijerales y solo hasta el siglo XVII toma el aspecto del alfarje actual para soportar una planta superior. En una de las ménsulas (con obispo y no con los bellos bestiarios) se encuentra representado un astrolabio plano con bastante realismo y detalle. Parece probable que haya sido pintado en el siglo XV, momento de esplendor del instrumento y no en el XVII cuando se inició su decadencia en Europa Occidental.

El astrolabio planisférico, basado en la proyección de la esfera sobre un plano para reproducir los movimientos celestes con una pieza móvil (la araña) sobre fondo de una lámina fija  albergadas ambas sobre la madre, tiene origen griego pero fueron los árabes los que extendieron su uso y lo estabilizaron. Las proyecciones habituales son las estereográficas pero el mismo Ptolomeo ya trató también de la ortográfica.

El astrolabio es un instrumento astronómico muy versátil: da la hora, la latitud, la altura solar o la duración de los días a lo largo del año. La posición de las estrellas y de la eclíptica hace que pueda usarse tanto de día como de noche. La presencia en Huesca es un testimonio de su popularidad.

Un dibujo que se repite son unas manos orantes con rosario. El rosario no es otra cosa que un ábaco aritmético por eso sus piezas se llaman cuentas.

Gocemos con el delicioso artesonado y sus representaciones que, además, incorporan la matemática de su tiempo.