Archivo de marzo, 2023

Pintura matemática en el Museo Plantin-Moretus de Amberes

Posted in Bélgica, Museos, Pintura on 30 marzo 2023 by angelrequena

La Casa, talleres y museo Plantin-Moretus de Amberes son Patrimonio de la Humanidad desde el 2005 por ser la única imprenta superviviente del Renacimiento. La entrada anterior estaba dedicada a sus ediciones y al omnipresente compás de su sello.

Nos dedicamos ahora a la pintura matemática del museo. Rubens retrató tanto a Cristóbal Plantin como al geógrafo matemático Ortelius. El impresor es representado con su característico compás y el geógrafo con el globo terráqueo objeto de sus estudios.

Otras pinturas destacan el papel central de la Geometría como la escena del Olimpo con Mercurio y Minerva atendiendo la operación geométrica que realiza Abraham Ortelius en una obra de J. de Jans (1887).

El compás y el emblema Labore et constantia forman parte de otra pintura anónima.

También en otro retrato del interior volvemos a ver a Plantin con su compás.

Casa, talleres y museo Plantin-Moretus en Amberes

Posted in Bélgica, Escultura, Museos, Vidriera on 27 marzo 2023 by angelrequena

La Casa, talleres y museo Plantin-Moretus de Amberes son Patrimonio de la Humanidad desde el 2005 por ser la única imprenta superviviente del Renacimiento. La UNESCO lo explica:

Una imprenta y una casa editorial del Renacimiento y la época del Barroco forman el museo Plantin-Moretus. Situado en Amberes –que formó con Venecia y Parí­s la trí­ada de ciudades europeas donde la imprenta cobró más auge en sus primeros tiempos–, el museo estíá estrechamente vinculado a la historia de la invención y propagación del arte tipográfico. Su nombre rinde homenaje al impresor y editor más importante de la segunda mitad del siglo XVI (circa 1520-1589). Además de su valor arquitectónico excepcional, el edificio del museo contiene numerosos testimonios de la vida y los trabajos de la imprenta y casa editorial más prolí­fica de toda Europa en las postrimerí­as del siglo XVI. La casa editorial prosiguió sus actividades hasta 1867 y en su edificio se conserva una importante colección de material antiguo de imprenta de notable valor, así­ como una gran biblioteca, archivos muy valiosos y algunas obras de arte, entre las que figura un lienzo pintado por Rubens.

Los talleres de Plantin fueron los artífices de gran parte de la edición científica y matemática de su tiempo. La vinculación de Amberes con España hace que los libros de Plantin se extiendan por Ibero América.

El sello de la imprenta está vinculado a la geometría: un compás dirigido por una mano. La representación se encuentra por doquier: escudos, pinturas, portada, vidrieras, capiteles, puertas y ejemplares de muestra. Reproducimos algunos.

El compás suele ir acompañado del lema: trabajo y constancia.

La visita al museo incluye los talleres y una ejecución de cómo se imprimía en el siglo XVI.

El codo menguante de Pamplona

Posted in España, Instrumentos, Metro, Palacio on 23 marzo 2023 by angelrequena

El Archivo Municipal de Pamplona conserva una preciosa tabla con las medidas tradicionales de longitud del antiguo reino. El estado de conservación es muy bueno y consta que fue restaurada en 1752.

La tabla mide unos tres metros y medio, policromada y rotulada en castellano antiguo. Las marcas de clavo a clavo nos ofrecen la pértiga, la vara, la braza y los codos. Una traducción del Museo de Herreruela de Oropesa nos facilita la lectura.

Reproducción modernizada de Herreruela de Oropesa

Resulta curioso como los codos van menguando según la riqueza del material tal como comprobamos en la comparativa del montaje: el codo más corto es el de los tejidos de oro, plata o sedas.

Desde 1849 el sistema legal de medidas en España es el métrico decimal pero la persistencia de las medidas tradicionales muestran su arraigo en muchos lugares.

La tabla se encuentra colgada en un despacho del archivo pero la amabilidad del personal nos permitirá visitarla.

El Archivo Municipal ocupa un edificio histórico detrás del Ayuntamiento y cerca del Archivo de Navarra.

Pesos y medidas en el Museo Postal y Telegráfico

Posted in Instrumentos, Madrid, Museos on 20 marzo 2023 by angelrequena

El Museo Postal y Telegráfico se trasladará próximamente de Madrid (Aravaca) a Toledo. Se trata de un curioso museo donde no pueden faltar las matemáticas, desde los sellos a la telegrafía en código morse con sus puntos-rayas que no es otra cosa que la base 2 de numeración que Leibniz y Caramuel tomaron del I-Ching chino.

A falta de conocer las nuevas instalaciones, el museo madrileño se ordena en distintos espacios temáticos. Nos interesan aquellos que recurren a los números con frecuencia como pesos y códigos.

Nos detenemos en especial en la sala dedicada a la telegrafía que muestra desde sus inicios con el telégrafo óptico a la evolución posterior por cable y radiofrecuencia. Echamos en falta alguna referencia a los diseños de Agustín Betancourt, telégrafo pionero y malogrado. 

La restauración de algunas torres ópticas como las de Arganda y Adanero nos animan a conservar uno de los patrimonios que muestran el tejer y destejer de un país que lo intentaba…  ¡pero llegaba tarde!

Sobre las torres: https://mateturismo.wordpress.com/2015/04/13/las-torres-del-telegrafo-optico-en-pancorvo/

Vanidades y melancolías matemáticas en Estrasburgo

Posted in Francia, Museos, Pintura on 16 marzo 2023 by angelrequena

La Plaza del Castillo de Estrasburgo es una acumulación de objetos de interés matemático: Catedral, Liceo, Museos del Palacio Rohan y Museo de la Obra de la Catedral. De esta última seguimos escribiendo. Ahora señalamos tres pinturas barrocas, una vanidad, una melancolía y los cinco sentidos, todas con referencias matemáticas. 

Sebastien Stoskopff (1597-1657) es un pintor local de Estrasburgo al que debemos una Vanidad (1641). Las vanidades son siempre de interés pues coincide la llamada al apartarse del mundo vano con la eclosión de la revolución científica: la ciencia es uno de los atractivos de la vida a los que se considera despreciable frente a la segura muerte. Afortunadamente no se les hizo mucho caso. El globo celeste y el compás son expresión de la época.

De Stoskopff es también la pintura de Los cinco sentidos (1633) donde el mismo compás e idéntica esfera celeste representa al sentido de la vista: la astronomía empieza por la observación.

Exilium melancholiae es una pintura del alemán Barthélemy Hopfer (1628-1699) que muestra a un sabio anciano “exiliándose” de la melancolía a través del estudio. El globo celeste forma parte de los saberes.

El Museo de la Obra nos ha permitido en oleos menores encontrar tres clases de pinturas que son paradigmas de la utilización de los instrumentos matemáticos para exponer “su mensaje”.  

Instantánea sobre las “Alegorías matemáticas en el gótico francés”

Posted in Escultura, Francia, Instantánea on 13 marzo 2023 by angelrequena

El portal “DivulgaMAT” de la Real Sociedad Matemática Española ha comunicado que   dejaba de actualizarse desde 2023. Ignoramos si la situación es temporal o definitiva. Las Instantánea Matemática se publicaban allí desde hace una década y después se añadían a Turismo matemático. Hemos decidido mantener la frecuencia mensual de edición y hacerlo directamente aquí. Seguimos con la del mes de marzo de 2023 que se dedica a las Alegorías matemáticas en el gótico francés, la nonagésima primera.

El siglo XIII vio como se iniciaba el despegue cultural y científico de Europa Occidental. El auge de las ciudades y el comercio van transformando una sociedad estática. Las traducciones del árabe darán materia de estudio. No solo la ciencia griega llega a través del árabe, también la astronomía y las cifras indias.

El gótico es el estilo de los nuevos tiempos. Las sedes episcopales crean escuelas. Los templos se hacen eco del saber. En el umbral de las catedrales aparecen esculpidas las artes liberales del trivium y el cuadrivium. Entre el mundo exterior salvaje, lleno de monstruos, y el sagrado del interior de las iglesias hay una frontera, en ese umbral aparecerán las ciencias, las que sacan a la humanidad de la bestialidad para hacerla entender el proyecto divino. 

El Reloj Astronómico de Zimmer en Lier

Posted in Bélgica, Instrumentos, Museos with tags on 9 marzo 2023 by angelrequena

Tras la construcción del Reloj del Centenario, el relojero astrónomo Louis Zimmer (1888-1970) recibe el encargo real de superarse a sí mismo construyendo otro reloj mecánico aún mas completo para el pabellón de Bélgica en la Exposición Universal de 1937 en París.

El mecanismo del Centenario (1930) tenía 13 esferas visibles en la Torre Zimmer, el Estudio Astronómico (1932) alcanzaba las 55 en el interior y el culmen será el Reloj Astronómico con 93 esferas de otras tantas funciones.

Ya no bastaba con los movimientos de traslación y rotación de la Tierra y los Planetas, se añaden los de precesión de los equinoccios y el nutación. La Luna se completa con el ciclo de Metón y otras funciones. A los Planetas se añaden los cometas Halley, Encke, Biela, Pons y Giacobini (ver foto).

El reloj se completa con 14 autómatas en la parte inferior.

Tras la Expo de París el reloj se traslada a EEUU para ser exhibido en el Rockefeller Center. La guerra impide la devolución a Bélgica hasta 1953. Desde 1960 se puede ver en el Museo Zimmer de Lier.

Circunvalando el reloj hay una interesante exposición de los avances en la medida del tiempo desde el big-bang. Una de las vitrinas muestra los instrumentos usados por Zimmer para su trabajo.  

En una época dominada por la electrónica merece la pena disfrutar de ese mundo mecánico que fue.

El Reloj del Centenario de la Torre Zimmer en Lier

Posted in Bélgica, Instrumentos, Vía pública with tags on 6 marzo 2023 by angelrequena

El mecanicismo se convertiría en la concepción filosófica del mundo durante la Revolución Científica. Hasta a Díos se le considerara el Gran Relojero. Algunos teólogos clamarán contra esa reducción de la potencia divina que limita sus funciones a construir la máquina y darle cuerda.

La astronomía y la relojería mecánica avanzan en paralelo y fertilizándose mutuamente. Louis Zimmer (1888-1970) –relojero y astrónomo aficionado- nos ha dejado dos de los mecanismos más completos y perfectos jamás realizados. Los dos se pueden visitar en la localidad flamenca de Lier.

Dedicamos esta entrada al primero de ellos: el Reloj del Centenario (1930) que ocupa una antigua torre de la muralla de Lier y conmemora la Revolución de 1830 que da paso a la independencia de Bélgica.

El reloj muestra al exterior 13 esferas con las horas, los días de la semana, del mes, lunares, del ciclo solar, la ecuación del tiempo, las mareas, el zodiaco o las fases de la luna. En una fotografía hemos marcado cada una de las funciones.

El interior de la torre se puede visitar para ver la maquinaria. Al ascender nos encontraremos con otra maravilla: el Estudio Astronómico (1932) del primer piso con hasta 55 esferas más que está organizado para dar la hora en múltiples ciudades y el tiempo universal, el sistema planetario con diez astros, varios calendarios y fenómenos periódicos, fases de la Luna y las mareas, declinación solar, eclipses, crepúsculos,…

Orfebrería matemática en la Obra de la Catedral de Estrasburgo

Posted in Escultura, Francia, Iconología de las artes liberales, Museos with tags on 2 marzo 2023 by angelrequena

El Museo de la Obra de la Catedral de Estrasburgo es lugar de visita obligada por las estatuas de los relojes solares y por su doble ábaco del siglo XVI. Pero hay más. Señalamos ahora algunas piezas de orfebrería.

Al prestigioso medallista, y arquitecto, Peter Flötner (1490-1546) de Núremberg se debe una representación de Urania con su compás y la esfera a los pies.

El plato, fuente o salvilla de la Templanza diseñado por Briot es una de los diseños más reproducidos y copiados durante cuatro siglos. Sigue siendo el trofeo para las tenitas de Wimbledon (Ver: la-fuente-de-la-templanza.pdf ). La Templanza ocupa el centro y en la corona exterior hay ocho medallones con las Artes Liberales y Minerva. En Estrasburgo se encuentra una de las copias de Caspar Enderlein (1584-1633), también de Núremberg. Reproducimos el detalle de la Alegoría de la Astronomía.

Nos fijamos también en otro diseño repetido: un collar de cuboctaedros. Pendientes y collares de cuboctaedros eran habituales en los ajuares de las tribus indoeuropeas.