Archivo de septiembre, 2012

Minerva en la Plaza de la Bolsa de Burdeos

Posted in Arquitectura, Escultura, Francia, Iconología de las artes liberales, Vía pública with tags on 27 septiembre 2012 by angelrequena

Burdeos, tan cerca y tan desconocida. Cuando la carretera Madrid/París se internaba un poco en Burdeos, el viajero podía apreciar que la ciudad tenía interés. La circunvalación actual no permite a quien la recorre darse cuenta del singular patrimonio arquitectónico del Puerto de la Luna, hoy Patrimonio de la Humanidad.

El centro de la riqueza constructiva es la Plaza de la Bolsa, la antigua Place Royale, una herradura abierta a los muelles, de clasicismo LuisXV, construida a mediados del XVIII.

Hasta cinco frontispicios alegóricos coronan la plaza. Destacamos el de Minerva, diosa de la guerra y las ciencias, que se encuentra a la derecha mirando desde los muelles.

En los siglos XVIII y XIX asistimos a una paulatina transformación alegórica: de las bellas y serenas jóvenes a los putti, a esos amorcillos traviesos, como representación de las artes.

En el frontispicio de Minerva hay un putto geométrico con compás y al otro lado se amontonan una colección de instrumentos.

La Geometría según Vasari de Santa Ana en Nápoles

Posted in Iconología de las artes liberales, Italia, Pintura, Templo on 24 septiembre 2012 by angelrequena

La congregación benedictina olivetana está muy vinculada a la visión renacentista del mundo. En los monasterios e iglesias olivetanos tenemos garantizada la presencia matemática, sea a través de la intarsia propestiva de Fra Giovanni de Verona o de otros artistas menos vinculados a la orden.

Hasta Nápoles llegaron los olivetanos, benedictinos de rigurosa observancia del ora et labora, donde construyeron una fundación. Del Monte Oliveto solo ha quedado el nombre de la plaza pero el monasterio se ha reconvertido en la Iglesia de Santa Ana de los Lombardos.

La iglesia es interesante en sí,  mas los tesoros los encontraremos en el hoy llamado oratorio de tres cuerpos, el antiguo refectorio monacal. La esplendida marquetería de Fra Giovanni se complementa con los frescos manieristas de Vasarí.

Como en otros refectorios renacentistas, la hora de la comida también es tiempo para el estudio. Si levantamos la vista al entrar lo primero que vemos es una alegoría de la Geometría, el primer nivel iniciativo hacía la salvación.

Vasari utiliza una figura masculina, normalmente Euclides, con compás, globo y escuadra, para representar la ciencia.

Las espirales que defienden Pamplona

Posted in España, Instrumentos, Vía pública with tags on 20 septiembre 2012 by angelrequena

El camino del peregrino a Compostela está plagado de obstáculos para apartarle de su místico ensimismamiento. Ya avanzamos que las esclusas del Canal de Castilla en Frómista podían hacer cambiar la ruta; no será la única tentación del caminante.

La entrada del Camino de Santiago al casco antiguo de Pamplona se hace cruzando el río Arga y rodeando fortificaciones hasta el Portal de Francia, que se cierra con un puente levadizo.

Los puentes levadizos tradicionales tienen un mecanismo de compensación basculante de madera que equilibra el peso del puente con un contrapeso. De esta forma, con poco esfuerzo, una persona puede levantar el pesado puente. El sistema está basado en la ley de la palanca de Arquímedes.

Cuando el caminante pasa el puente de Iruña se encontrará un mecanismo diferente del tradicional. Hemos pasado de la palanca de Arquímedes a la espiral de Arquímedes.

La fuerza de tensión de la cadena para levantar el puente va disminuyendo según el ángulo que forma con la horizontal, de forma que si contrapesamos con una polea el puente no sería controlable. La espiral nos permite ir reduciendo la fuerza conforme se eleva el puente: máxima bajado, nula cuando está totalmente elevado. La forma óptima no es exactamente la espiral pero resulta una aproximación suficientemente buena.

Es de agradecer que el dispositivo fuera restaurado en el año 2007 por el Ayuntamiento de Pamplona.

Cuando el peregrino observador vea el mecanismo su pensamiento bajará de los cielos a la búsqueda de lápiz y papel. Ya una traviesa abulense –llamada Teresa – advirtió que Dios también está entre los pucheros… ¡y en los puentes!

Exposición sobre Blake y su estela en Madrid

Posted in Exposiciones, Madrid, Pintura on 17 septiembre 2012 by angelrequena

Con fondos de la Tate Britain se exhibe en el siempre agradable CaixaForum de Madrid una exposición que recoge tanto la obra gráfica de William Blake (1757-1827) como su influencia en el arte británico.

Blake no nos puede dejar indiferentes, estamos ante un trasgresor desconcertante. Su expresionismo romántico, sus colores, la problemática, o su misticismo, le hacen un artista provocador. El escaso éxito en vida anticipa lo que se convertirá en una admiración sin límite a finales del siglo XIX: de maldito a artista de culto.

El mérito de la exposición consiste en mostrar la influencia que no cesa de Blake en el arte, y no haberse limitado a sus principales creaciones.

La selección de la obra de Blake no incluye las dos láminas de mayor interés matemático, El anciano de los días y el Newton, pero en su lugar tenemos dos obras que las copian. Una de ellas es la lámina prerrafaelista Cristo en la carpintería, donde un Jesús niño juega con una escuadra y un compás, la misma preocupación por la medición del mundo que revela El anciano, y que Blake toma directamente de los miniados medievales.

La otra obra matemática es una maqueta de la versión tridimensional del Newton en bronce que realizó Eduardo Paolozzi en 1988, cuyo original se encuentra en el exterior de la British Library, y del que ya hemos hablado. El Newton de la maqueta está algo mutilado pues tiene roto uno de los pies del compás pero es digno de contemplarse desde tan cerca.

La exposición de Madrid durará hasta el 21 de octubre de 2012.

El cuadrivium de Mengs en Libourne

Posted in Francia, Iconología de las artes liberales, Museos, Pintura on 13 septiembre 2012 by angelrequena

Libourne es una población histórica -situada al Este de Burdeos- que conserva cierto aire de provincias al lado de su cosmopolita vecina.

El notable edificio del ayuntamiento de la localidad alberga un recoleto museo de Bellas Artes con algunas cosas de interés matemático. Destacamos hoy las pequeñas pinturas alegóricas de Antón Raphael Mengs con las cuatro artes del cuadrivium. Una donación ha permitido que las pinturas llegaran a Libourne y puedan exponerse.

Las alegorías de la Astronomía y de la Música han podido restaurarse mientras que las de la Aritmética y la Geometría son casi irrecuperables y por ello no se muestran. Hemos perdido una oportunidad de conocer cómo veía las artes -por separado- este notable pintor clasicista, que en su momento fue comparado con los grandes del XVI.

El pintor bohemio-alemán del siglo de las luces ha dejado una huella importante en España donde llegó a ser el primer pintor de Carlos III.

Acueducto de Abánades en Melgar de Fernamental (Burgos)

Posted in Arqueología industrial, España on 10 septiembre 2012 by angelrequena

El impresionante acueducto de Abánades o Puente del Rey es quizá la obra más importante del Canal de Castilla. Los cinco ojos del puente vencían el cauce del rió Valdavia.

Un viajero observador que circule por la autovía del Camino de Santiago (A231) entre Burgos y León, se encontrará -pasado Melgar y antes de Osorno- a su derecha con una fábrica de sillería de bella factura. Si desconoce su valor quizá pensará en un viejo puente hecho para una carretera en desuso. Ese viajero despistado acaba de cruzarse, ¡nada menos!, que con un río que vuela sobre otro río y por el que circularon los barcos que transportaba el cereal de Castilla  hacía las zonas de consumo.

Para la época el Acueducto era una obra más admirable, la que no dejó indiferente a Jovellanos cuando la visitó en 1791. En España, esta obra solo es comparable con el Acueducto del Jalón en el Canal Imperial del que ya hemos hablado.

La ejecución se realizo entre 1775 y 1780, y necesitó una reparación importante a mediados del XIX. Hoy el canal se usa para riego y abastecimiento. Nos felicitamos porque en los últimos años se le está dando el valor turístico que merece, incluso se ha habilitado un hotel en el propio canal para cubrir una etapa del recorrido a pie de los 207 Km. que miden las tres ramas del canal.

Alegorías del mausoleo de Bernardino Rota en Nápoles

Posted in Escultura, Iconología de las artes liberales, Italia, Mausoleo, Templo with tags on 6 septiembre 2012 by angelrequena

En una de las capillas del lateral izquierdo de la iglesia de Santo Domenico Maggiore -en el caco antiguo de Nápoles- se encuentra el monumento funerario renacentista del poeta Bernardino Rota.

El simbolismo alegórico está cargado de significado. Las dos estatuas masculinas del nivel superior son los ríos Tiber y Arno para simbolizar el dominio del latín y el griego del escritor. Debajo de los ríos dos figuras femeninas muestran que al poeta humanista le interesan tanto las ciencias como la naturaleza.

La alegoría femenina más lejana exhibe multitud de pechos para destacar el carácter generoso y nutricio de natura. La figura más próxima son las Artes Liberales, especialmente la Geometría y la Astronomía, las más cósmicas. Al modo propuesto por  Marciano Capella, será el vestido lo que la identifica como mujer sabia: escuadra, compás, esfera armilar, reloj de arena y nivel.

El conjunto monumental fue diseñado por  Gerolamo d´Auria ayudado por su hermano Giovan Domenico

Todo el conjunto monumental, iglesia y convento, esta muy vinculado a la sabiduría ya que fue lugar de formación y enseñanza de Tomás de Aquino.

Escuelas Julio del Campo en León

Posted in Arquitectura, Escultura, España, Vía pública on 3 septiembre 2012 by angelrequena

El año de 1917 fue el año que conmovió el mundo, el de la Revolución Rusa. No ajeno a esas convulsiones de regeneración social y desde valores humanistas, un autodidacta, un cantero enriquecido, decide construir algo que deje huella en su tranquila ciudad de León.

Julio del Campo -tras ganar dinero suficiente en la construcción- no permanece ajeno al espíritu regeneracionista que tiene a un leonés, Gumersindo de Azcarate, como paladín. ¿Cómo contribuir socialmente a la mejora de su mundo?¿Qué mejor mausoleo para su mujer y él? La respuesta es construir unas escuelas de la mejor manera que el sabe, de la mejor cantería tallada y con un programa icnográfico basado en la ilustración escolar.

Pocas veces el trabajo manual y el intelectual han estado tan unidos. Julio del Campo encuentra esa fusión coherente en el platero Juan de Arfe, hasta el punto de reproducir su libro en la fachada: los instrumentos matemáticos y los del cantero están unidos. Sabios, inventores, globos terráqueos o la referencia a Hermes forman parte de una construcción singular.

Números y letras son el icono de la enseñanza elemental en una sociedad todavía analfabeta: no pueden faltar en la fachada.

Las escuelas se localizan en la calle de su nombre, en pleno centro actual.

Siete siglos separan la vidriera de la Aritmética de la Catedral de la lista de números de la Escuela Julio del Campo, ambos proyectos forman parte de la lucha humana contra la barbarie.