Archivo de septiembre, 2011

La ilusión de los cubos en un mosaico de Écija

Posted in Azulejos-Mosaicos, España, Museos with tags on 29 septiembre 2011 by angelrequena

En una entrada anterior, de Roma, mostrábamos la ilusión óptica de los cubos: los tres rombos en estrella que simulan la proyección visual de los cubos, constituyendo un hexágono regular y que también puede ser la proyección del llenado del espacio con dodecaedros rómbicos. Se trata de una ilusión pues incluye además la doble visión arriba / abajo.

No hacía falta ir a Roma, la ciudad de las torres, Écija, enseña un esplendido ejemplar de mosaico en su Museo Histórico Municipal.

El conjunto de mosaicos ecijanos se vista en el palacio barroco de Benamejí. Resultan reconfortantes los motivos báquicos: el triunfo de la buena vida, por lo menos para algunos.

Otras ilusiones del cubo: La paradoja óptica del cubo

La virtuosa sabiduría matemática de Vila Viçosa

Posted in Arquitectura, Iconología de las artes liberales, Palacio, Pintura, Portugal on 26 septiembre 2011 by angelrequena

Los Duques de Braganza, antes de ser reyes de Portugal, construyeron en Vila Viçosa su lujosa residencia de verano, una fabrica renacentista del XVI que hace un buen uso de la abundancia de mármoles de la zona. Lo más interesante del palacio es su arquitectura. Como el Escorial: su aparente sencillez oculta la ostentación de sus dimensiones.

Ciencia Vila ViçosaComo elementos matemáticos directos: una sabiduría decorando un techo noble y que completa las siete virtudes, porta esfera y triángulo, y dos grandes básculas en la espectacular cocina, y poco más. Al salir a la calle volvamos la vista: la puerta de los nudos, un milagro de equilibrio y belleza. La ciudad es un buen sitio para el sosiego a pocos kilómetros de Badajoz.

Los aljibes renacentistas de Melilla

Posted in Arqueología industrial, Arquitectura, España on 22 septiembre 2011 by angelrequena

En la ciudad vieja de Melilla, dentro de su primer recinto fortificado, se puede visitar uno de los dos aljibes de piedra sillar que constituyeron la reserva principal de agua para una fortificación siempre expuesta a ser asediada.

La magnifica fábrica está perfectamente datada con una bella inscripción en su parte exterior: reinado de Felipe II (1571). La conservación es excelente, solo una rampa para la bajada de la artillería ha dañado exteriormente una obra perfecta de ingeniería y ejecución.Cada aljibe consta de un decantador previo al depósito para limpiar los arrastres que podía recoger el agua de lluvia.

El exterior, los interiores y las bóvedas son sillares muy bien trabajados. Ambos depósitos consiguen un almacenaje superior a los 500000 litros. Las dimensiones aproximadas son 5 x 6 x 14 metros.

En el edificio de enfrente hay otros aljibes que se pueden contemplar si estuviera abierto el establecimiento, si bien son de menor envergadura y escaso porte.

El conjunto molinero de Consuegra

Posted in Arqueología industrial, España with tags on 19 septiembre 2011 by angelrequena

Desde la autovia de Madrid a Andalucía se puede apreciar en la lejanía uno de los conjuntos históricos de molinos de viento más interesantes: los que comparten la loma del castillo de Consuegra.

La imagén tópica de la Mancha -inmortalizada por Don Quixote- encuentra en este punto una de sus mejores expresiones. En el siglo XIX había 13 molinos harineros situados en el cerro, hoy se han restaurado once, de los que cuatro están en condiciones de funcionar. La Mancha, la tierra seca, tenía y tiene el viento como recurso.

Uno de los molinos, Bolero, alberga una oficina de turismo y se puede visitar su primorosa restauración.

El día 25 de octubre Consuegra celebra la fiesta de la Rosa del azafrán, entre los distintos programados actos se encuentra el funcionamiento del molino Sancho.

La estatua de Stevin en Brujas

Posted in Bélgica, Escultura, Instrumentos, Vía pública on 15 septiembre 2011 by angelrequena

En una deliciosa plaza de la encantadora Brujas, la Simón Stevinplain, al lado de uno de los canales nos encontraremos la estatua de homenaje a uno de los hijos de la ciudad, al matemático e ingeniero Simón Stevin.

Sobre un alto pedestal, la estatua en bronce de Stevin muestra alguno de sus logros: la célebre cadena con la que se dedujo el principio del plano inclinado, o el compás que nos muestra el oficio de geómetra.

Otro de los logros de Stevin fue la de ser el primero -segunda mitad del XVI- en usar fracciones decimales dando paso a los decimales modernos que se popularizarían en las tablas de logaritmos.

La estatua -del siglo XIX- se debe al escultor belga Louis Eugène Simonis.

Suele ser habitual considerar holandés a Stevin; su nacimiento fue en Brujas pero como ingeniero se puso al servicio de las calvinistas Provincias Unidas frente a los Austrias.

El otro Arquímedes de Ribera en el Museo del Prado

Posted in Madrid, Museos, Pintura with tags on 12 septiembre 2011 by angelrequena

Los enormes fondos ocultos del Prado y sus obras en depósito hacen que la colección que se exhibe sea una muestra que depende de los gustos de la época y de la organización del espacio. Así, ya no podemos disfrutar de la Mesa de piedras duras de la anamorfosis pero nos encontremos con un delicioso Arquímedes de plena madurez napolitana de José Ribera, el Espagnoleto.

El baile no solo se limita a los cuadros, también a los títulos. El Arquimedes con compás ha vuelto a llamarse Demócrito, quizá sin más razón que no exponer dos obras con el mismo nombre. Este Arquímedes actual se consideró un Aristóteles cuando era evidente su formulación matemática: el libro abierto contiene construcciones geométricas muy similares a la proposición 91 de libro X de Los elementos de Euclides.

La serie de filósofos que el pintor de Xàtiva ejecutó para el señor de Liechtenstein es probablemente una de las grandes muestras barrocas de la conexión de la sabiduría, las matemáticas y la renuncia espiritual a las cosas materiales. Su discípulo Luca Giordano continuara la ejecución de pinturas de filósofos que manifiestan su pensamiento y alejamiento del mundo a través de las matemáticas.

Pestolazzi en Valencia

Posted in España, Instrumentos, Museos, Pintura with tags on 8 septiembre 2011 by angelrequena

El Museo de Bellas Artes de Valencia exhibe un cuadro de Agustín Esteve y Marqués que representa al Príncipe de la Paz, Manuel Godoy, el valido de Carlos IV, con un libro de Enrique Pestolazzi en su mano.

La pintura en sí no es de mucho interés, sin embargo su contenido es fundamental para una historia de la renovación matemática en España.

Godoy, el denostado arribista que se encumbra hasta los altos poderes del estado, muestra aquí su conexión con el proyecto ilustrado de modernización de un imperio apolillado: Pestolazzi no es un pedagogo cualquiera, es la base de toda enseñanza progresista que pone al niño como protagonista y como objetivo; la enseñanza se hace activa y deja paso al aprendizaje. Más de dos siglos después parte del programa de Pestolazzi está por aplicar, ello nos da idea de la transcendencia de la creación de Real Instituto Militar Pestalozziano.

La escuela se situó en Madrid, en la calle Ancha de San Bernardo. No llegaron a tres los años de funcionamiento: 1805-1808. Los retrógrados de la época no podía admitir una escuela pública, sin castigos físicos, coeducación, enseñar con dulzura y jugando, la educación física, los materiales didácticos, la libertad, …Todo ello estaba ocurriendo en vida de Johann Heinrich Pestalozzi (Zurich, 1746 – Brug, 1827)

El cuadro de Valencia, de 1806, es el gran testimonio de una España que pudo ser y no fue. El arte, incluso el menor, puede emocionarnos si pone de manifiesto una realidad tan transcendental como la que supuso el Método Pestolazzi. Los niños -los protagonistas- muestran una forma de enseñar matemáticas activa: con un triángulo y un compás. Una esperanza que se truncó.

Reloj solar de Belo en Madrid

Posted in Instrumentos, Madrid, Museos with tags on 5 septiembre 2011 by angelrequena

La rehabilitación del Museo Arqueológico Nacional de la madrileña calle Serrano durará varios años. Se mantiene en exposición una reducida selección de objetos. El Ábaco Rabdológico de Felipe III no está desgraciadamente entre ellos: quien quiera disfrutar del armarito tendrá que esperar con paciencia.

Entre los objetos que se visitan hay varios de interés matemático/técnico: el astrolabio toledano de Ibn Said de 1067, la bomba hidráulica romana de Huelva o el reloj solar romano de Belo Claudia, Bolonia, Cadiz.

Hace unos años -bastantes- el Arqueológico editó una interesante guía didáctica para el reloj (Reloj de Belo). Lo curioso del horario romano es que se dividían los días y las noches en 12 horas cada uno, de forma que cambiaba la duración según la época del año: la construcción de relojes solares se simplificaba y era convencional. El reloj de Belo está perfectamente conservado; en Mérida hay otro similar más dañado.

Una lámpara de iluminación permite que se vea la marca de luz estática en el reloj. Este tipo de relojes no tienen gnomón, no son de sombra: un agujero en una superficie plana permite que los rayos penetren en una esfera demediada por un plano diagonal que hace visible el punto luminoso interior. La datación del reloj solar esférico: siglo I.

Como curiosidad también se puede contemplar una rareza geométrica: un escudo celtibérico de bronce dividido en 14 sectores. El siete se maneja mucho pero no es fácil de encontrar.


Representación de las Artes Liberales en la Península Ibérica

Posted in Iconología de las artes liberales, Mapas temáticos on 1 septiembre 2011 by angelrequena

Con este mapa temático se inicia la publicación de esquemas monográficos sobre algunos lugares con el fin de facilitar su visita y situarlos en su contexto.

Solo se incluye lo ya publicado y visitable, lo que excluye colecciones privadas aunque puedan alguna vez exponerse como la pintura Las artes liberales del barroco valenciano Miguel March.