Archivo de marzo, 2013

Frigiliana: acueducto, ingenio y rústicos empedrados

Posted in España, Objetos cotidianos, Palacio, Vía pública with tags , , on 28 marzo 2013 by angelrequena

Frigiliana ha afrontado la presión del turismo de masas con cierta dignidad. La ciudad se ha sujetado a su valor simbólico de resistencia durante la rebelión morisca para reafirmarse como ciudad blanca de calles estrechas y limpias. El paradisíaco entorno de la sierra Almijara también ha contribuido a que los estragos sean más reducidos que en otros lugares.

Si subimos desde Nerja, lo que nos recibe es el último ingenio azucarero de los muchos que poblaban la costa desde Adra a Málaga. En Salobreña sigue funcionando otro ingenio como fábrica de alcohol, pero el de Frigiliana elabora todavía miel de caña Nuestra Señora del Carmen. Algún huerto marginal de caña nos recuerda una riqueza prácticamente extinguida.

El ingenio ocupa la casa solariega de los señores del lugar. De este palacio casi arruinado destacamos sus esgrafiados. Son sencillos, de simetría p4m, pero le dan cierta gracia que se coloquen rectos y en diagonal, siendo iguales parecen distintos. También, en la parte superior, hay un esgrafiado no periódico algo sugerente.

Por encima del palacio, zigzagueando, se ven los restos del acueducto de Lizar, el que abastecía la rueda hidráulica que movían los trapiches de la molienda, soberbia fábrica del XVI de la que se han salvado los tramos de la dirección transversal pues los otros tapaban las nuevas construcciones.

Al adentrarnos en las calles del pueblo podemos fijarnos en los empedrados, los hay de diversas simetrías, pero el más corriente tiene precisamente simetría de giro de orden 7, ¡con lo poco habitual que es encontrar el heptágono!

Las Artes en el Palazzo Poggi de Bolonia

Posted in Iconología de las artes liberales, Italia, Museos, Palacio, Pintura on 25 marzo 2013 by angelrequena

AL Poggi

El Palazzo Poggi es la sede de los museos de la Universidad de Bolonia y de la Specola, el observatorio. El propio edificio, remodelado por el Cardenal Giovanni Poggi, merece la pena. La participación de Pellegrino Tibaldi, el pintor manierista de la Biblioteca del Escorial, está demostrada.

Varias salas están cubiertas de frescos, al igual que los techos de madera. Se alternan motivos religiosos y profanos, incluso báquicos. En la Sala de Moisés encontramos las alegorías de las cuatro Artes del cuadrivium, obra del quinientos atribuida a Prospero Fontana. Las figuras femeninas están recostadas al estilo romano de igual forma que aparecen en Alba de Tormes.

La Aritmética aparece con tablilla de números, la Geometría con escuadra y compás y la Astronomía con esfera armilar y cuadrante.

Arit Poggi web

El San José matemático de Murillo en Budapest

Posted in Hungría, Museos, Pintura on 21 marzo 2013 by angelrequena

La escuela sevillana del Siglo de Oro, que pudo producir un Velázquez, se completa con otros grandes como Zurbarán o Valdés Leal. Durante mucho tiempo he visto a Murillo como pintor académico, dulzón y sin gracia. Afortunadamente –hace muchos años- una exposición monográfica del Museo del Prado me permitió ver otro Murillo y quitarme prejuicios. Descubrí que en el sevillano se encuentra, de la forma más pura, el mismo impulso que mueve la novela picaresca y una sensibilidad (o quizá piedad) que emocionan profundamente.

El Museo de Bellas Artes de Budapest sorprende por su completa colección de pintura de la Escuela Española. Sin previa advertencia, uno no espera encontrar tanto y tan valioso.

En la capital húngara podemos contemplar una Sagrada Familia muy similar a la afamada del Pajarito. En lugar de pajarito, el niño Jesús juega con su primito Juan, mientras -en serena escena costumbrista- María y José trabajan en sus respectivos quehaceres.

Aparte de otros útiles, San José tiene en su mano un compás con lo que toma medidas para la ejecución de su trabajo de carpintero. La dimensión humana del santo se refleja en su concentración matemática para dar calidad a su trabajo.

Las Artes Liberales de Lo Scheggia en Barcelona

Posted in España, Iconología de las artes liberales, Museos, Pintura on 18 marzo 2013 by angelrequena

AritGeoScheggia

El Museu Nacional de Arte de Catalunya posee una deliciosa representación alegórica de las siete Artes Liberales, del Trivium y el Cuadrivium, obra del polifacético pintor cuatrocentista italiano Giovanni di Ser Givanni, “Lo Scheggia”, “El Astilla”, hermano del Masaccio. La pintura proviene de la Colección Cambó.

La presentación de las Artes se hace mediante siete tronos y cada una con los sabios que la representan a sus pies.  Esta composición es la misma que ya la hemos visto en la Galería Ambrosiana de Milán,  la Capilla de los Españoles de Santa María Novella en Florencia o en el Museo de Arte de Birmingham (Alabama).

A diferencia de las Artes del Museo de El Prado de Giovanni da Ponte, que forman cortejo, las de Lo Scheggia están estáticas.

La Aritmética porta tablilla y usa la mano ostentosamente para hacer sus cálculos. El sabio que descansa a sus pies es Pitágoras.

La Geometría usa un compás y una escuadra. Su sabio acompañante es Euclides.

Tanto las alegorías como los sabios tienen su nombre escrito en los escalones.

AL Scheggia Catalunya 1460

La Sabiduría de San Lorenzo Maggiore en Nápoles

Posted in Iconología de las artes liberales, Italia, Pintura, Templo on 14 marzo 2013 by angelrequena

SanLorenzoSabiduria1

El complejo de San Lorenzo Maggiore de Nápoles incluye restos arqueológicos subterráneos de un mercado del siglo IV, gran museo, templo, claustro del XVIII y un refectorio conventual.

Será en el refectorio donde encontremos los frescos que describen las virtudes y también la sabiduría a la que deben aspirar los monjes. La ejecución se realizó por Luigi Rodríguez en la época de Felipe III, cuya placa preside el gran salón.

La bella sabiduría, sapienza, porta un libro en una mano y un compás en la otra. Saber y matemáticas forman una unidad.

SanLorenzoSabiduria D

Una voluptuosa Alegoría de las Artes Liberales en Ponce

Posted in Iconología de las artes liberales, Museos, Pintura, Puerto Rico on 11 marzo 2013 by angelrequena

AL FlorisEl_despertar

El Museo de Arte de Ponce en Puerto Rico es una pequeña joya surgida en los pasados años sesenta de la voluntad (y dinero) de un rico mecenas. El ingeniero Luís Alberto Ferré hereda una fábrica de acero de su padre, y -tras estudiar en el MIT- hace una enorme fortuna. Ferré, comprometido políticamente (fue gobernador) y poeta, decide dotar a su ciudad natal de un gran museo de arte con notable presencia de la pintura europea. El Museo abrió sus puertas en 1965.

Nos fijamos en un sugerente Despertar de las Artes de Frans Floris de Vriendt (1519-1570), el pintor que introduce el manierismo en Flandes.  También las artes duermen, se relajan, son perezosas y voluptuosas.

Decía Thomas Mann en La Montaña Mágica que las matemáticas son un buen remedio contra la concupiscencia. Mann no debió haber visto este cuadro, como otro de Van Heere en Turín.

Los atributos abandonados y la semidesnudez no nos permiten identificar cada arte. De espaldas en primer plano debemos tener a La Geometría, con globo, compás y regla. La Geometría debe estar apoyada en La Aritmética, a su derecha La Astronomía y a su izquierda La Música.

Floris D

Turismo matemático en Radio Calamocha

Posted in General on 8 marzo 2013 by angelrequena

Matemáticas en la radio

El activo profesor Ricardo Alonso del Instituto Salvador Victoria de Monreal del Campo se ha ganado la oportunidad de hacer un programa de radio sobre matemáticas en Onda Cero Calamocha.

Hace unos días tuvimos el gusto (telefónico) de hablar de nuestra pasión común. Ricardo  presentó Turismo matemático a sus oyentes junto a un diligente locutor, que ya es partícipe de nuestro entusiasmo.

El programa ha dado lugar a un blog muy recomendable llamado Uno más uno.

La emisión dedicada a esta bitácora puede  escucharse en el enlace:  Turismo Matemático en Radio Calamocha.

Docentes como Ricardo siguen haciendo de la enseñanza una aventura inolvidable.

Los trampantojos del Tiepolo en Venecia

Posted in Italia, Museos, Pintura with tags on 7 marzo 2013 by angelrequena

Tiepolo1

Govanni Battista Tiepolo, el último de los grandes venecianos, tiene en el gran salón de la Galería de la Academia cuatro frescos exentos, situados en la parte superior, que son muestra de la perfección alcanzada en el dominio del espacio y la perspectiva matemática. Tres cuentan con personajes, espectadores, pero en uno de ellos el artista ni siquiera recurre a situar a los personajes: la arquitectura limpia es suficiente.

El Museo ha tenido el acierto de colocar los cuatro frescos con el máximo respeto a lo que fuera su localización original: un gran salón de baile mundano. Estamos ante un ejercicio de virtuosismo académico nada despreciable.

Tiepolo3

Busto de Domingo de Soto en Segovia

Posted in Escultura, España, Matemáticas y sociedad, Vía pública on 4 marzo 2013 by angelrequena

Domingo de Soto

En la calle Trinidad, enfrente a la derecha del Palacio de los Condes de Mansilla, hoy sede segoviana de la Universidad de Valladolid, se encuentra un busto sobre pedestal del dominico Domingo de Soto, nacido en la ciudad.

La modesta estatua no destaca sobre cualquier monumento dedicado a un personaje local de gloria efímera. No es el caso de Domingo de Soto. Por lo menos en el plano científico no lo es. Fue el historiador Pierre Duhem, a comienzos del siglo XX, el que llamó la atención sobre una figura que se había adelantado más de medio siglo a Galileo en la formulación de las leyes del movimiento de caída libre de los graves.

Domingo de Soto fue el primero en formular con claridad escolástica que la velocidad de un cuerpo en caída era uniformiter disformer con el tiempo, cambiaba uniformemente, movimiento uniformemente acelerado diríamos en lenguaje actual. Por tanto era aplicable la ley de la velocidad media para calcular el tiempo de caída.

La obra de Soto comentando los libros VII y VIII de la Física de Aristóteles, 1551, pudo llegar a Galileo a través del Colegio Romano. La gran aportación de Galileo no es tanto la formulación como el método, la unión de experimento, verificación empírica y la matemática de Arquímedes. Soto se mueve todavía en un mundo escolástico, sus intuiciones racionales son espléndidas, pero la ciencia moderna terminará superando sus raíces escolásticas.

Soto, muestra del rigor y los límites del aristotelismo, destacó en múltiples campos como la economía, el derecho o la teología (fue muy activo en Trento), pero su clarividencia en la aplicación a la física de los avances de los Calculatores de Oxford fue un hito nada despreciable.