Archive for the Francia Category

Vanidades y melancolías matemáticas en Estrasburgo

Posted in Francia, Museos, Pintura on 16 marzo 2023 by angelrequena

La Plaza del Castillo de Estrasburgo es una acumulación de objetos de interés matemático: Catedral, Liceo, Museos del Palacio Rohan y Museo de la Obra de la Catedral. De esta última seguimos escribiendo. Ahora señalamos tres pinturas barrocas, una vanidad, una melancolía y los cinco sentidos, todas con referencias matemáticas. 

Sebastien Stoskopff (1597-1657) es un pintor local de Estrasburgo al que debemos una Vanidad (1641). Las vanidades son siempre de interés pues coincide la llamada al apartarse del mundo vano con la eclosión de la revolución científica: la ciencia es uno de los atractivos de la vida a los que se considera despreciable frente a la segura muerte. Afortunadamente no se les hizo mucho caso. El globo celeste y el compás son expresión de la época.

De Stoskopff es también la pintura de Los cinco sentidos (1633) donde el mismo compás e idéntica esfera celeste representa al sentido de la vista: la astronomía empieza por la observación.

Exilium melancholiae es una pintura del alemán Barthélemy Hopfer (1628-1699) que muestra a un sabio anciano “exiliándose” de la melancolía a través del estudio. El globo celeste forma parte de los saberes.

El Museo de la Obra nos ha permitido en oleos menores encontrar tres clases de pinturas que son paradigmas de la utilización de los instrumentos matemáticos para exponer “su mensaje”.  

Instantánea sobre las “Alegorías matemáticas en el gótico francés”

Posted in Escultura, Francia, Instantánea on 13 marzo 2023 by angelrequena

El portal “DivulgaMAT” de la Real Sociedad Matemática Española ha comunicado que   dejaba de actualizarse desde 2023. Ignoramos si la situación es temporal o definitiva. Las Instantánea Matemática se publicaban allí desde hace una década y después se añadían a Turismo matemático. Hemos decidido mantener la frecuencia mensual de edición y hacerlo directamente aquí. Seguimos con la del mes de marzo de 2023 que se dedica a las Alegorías matemáticas en el gótico francés, la nonagésima primera.

El siglo XIII vio como se iniciaba el despegue cultural y científico de Europa Occidental. El auge de las ciudades y el comercio van transformando una sociedad estática. Las traducciones del árabe darán materia de estudio. No solo la ciencia griega llega a través del árabe, también la astronomía y las cifras indias.

El gótico es el estilo de los nuevos tiempos. Las sedes episcopales crean escuelas. Los templos se hacen eco del saber. En el umbral de las catedrales aparecen esculpidas las artes liberales del trivium y el cuadrivium. Entre el mundo exterior salvaje, lleno de monstruos, y el sagrado del interior de las iglesias hay una frontera, en ese umbral aparecerán las ciencias, las que sacan a la humanidad de la bestialidad para hacerla entender el proyecto divino. 

Orfebrería matemática en la Obra de la Catedral de Estrasburgo

Posted in Escultura, Francia, Iconología de las artes liberales, Museos with tags on 2 marzo 2023 by angelrequena

El Museo de la Obra de la Catedral de Estrasburgo es lugar de visita obligada por las estatuas de los relojes solares y por su doble ábaco del siglo XVI. Pero hay más. Señalamos ahora algunas piezas de orfebrería.

Al prestigioso medallista, y arquitecto, Peter Flötner (1490-1546) de Núremberg se debe una representación de Urania con su compás y la esfera a los pies.

El plato, fuente o salvilla de la Templanza diseñado por Briot es una de los diseños más reproducidos y copiados durante cuatro siglos. Sigue siendo el trofeo para las tenitas de Wimbledon (Ver: la-fuente-de-la-templanza.pdf ). La Templanza ocupa el centro y en la corona exterior hay ocho medallones con las Artes Liberales y Minerva. En Estrasburgo se encuentra una de las copias de Caspar Enderlein (1584-1633), también de Núremberg. Reproducimos el detalle de la Alegoría de la Astronomía.

Nos fijamos también en otro diseño repetido: un collar de cuboctaedros. Pendientes y collares de cuboctaedros eran habituales en los ajuares de las tribus indoeuropeas.

Gerberto de Aurillac en Saint Simon

Posted in Francia, Pintura, Templo with tags on 20 febrero 2023 by angelrequena

Siguiendo el cauce del río la Jordanne desde Aurillac se encuentra pronto la población de Saint Simon, cuya iglesia se ha decorado con frescos de la vida del Papa Matemático Silvestre II, el monje Gerberto de Aurillac (943-1003), nacido allí.  

Gerberto estudio en la marca hispánica, probablemente en Vich y pasó por Barcelona. El monasterio de Ripoll fue uno de los centros de irradiación inicial del saber árabe que estaba asimilándose en Córdoba.

Gerberto aparece con un astrolabio, reloj solar, compás y las cifras indo-arábigas. En otras escenas de su vida le vemos observando estrellas.

Las cifras árabes empezaron a usarse para el cálculo pero haciendo uso del astrolabio, los procedimientos algorítmicos tardaron más en generalizarse en el occidente cristiano: hasta el siglo XIII. 

La iglesia ha sido decorada por el artista húngaro Szinte Gábor (1928-2012) pues Silvestre II coronó a Esteban I, el primer rey católico de Hungría.

Tres pinturas matemática en Estrasburgo

Posted in Francia, Iconología de las artes liberales, Museos, Pintura on 16 febrero 2023 by angelrequena

El Museo de Bellas Artes de Estrasburgo en el Palacio Rohan alberga algunas obras de interés matemático además de la singular Alegoría de la Música que ya hemos comentado.

El triunfo del tiempo de Peter IV van Lisaert (1595-1630) -pintor flamenco de Amberes- nos muestra a Cronos en un carro dorado dirigido por la Geometría –con compás-, y caminando distinguimos las alegorías de la Astronomía –con globo celeste- y la Aritmética –con tablilla. Los cortejos con las Artes Liberales fueron frecuentes tanto en el Renacimiento como en el Barroco.

El astrónomo y su mujer es una sencilla escena domestica del pintor Gonzales Coques (1614-1684) –también de Amberes- que nos enseña al astrónomo mostrando a su mujer un anillo astronómico mientras en la mesa reposa una esfera armilar.   

Por último nos fijamos en una pintura de Jules Teophile Schuler (1821-1878), un artista historicista de Estrasburgo que describe escenas de la construcción de la catedral. Hemos resaltado el detalle que representa al arquitecto Erwin von Steinbach (c. 1244 – 1318) mientras diseña el gran rosetón de 32 lóbulos (cinco demediaciones).

Frontispicio matemático del Colegio Real de Estrasburgo

Posted in Escultura, Francia, Vía pública on 9 febrero 2023 by angelrequena

Luis XIV conquistó Estrasburgo –ciudad alemana y protestante- en 1681. Cuatro años más tarde autoriza a los jesuitas que edifiquen un Colegio Real. El edificio es de estilo clásico y fue levantado colindante con la catedral a finales del siglo XVII. En la Plaza del Castillo se mantiene hoy el uso escolar con el nombre de Lycée Fustel de Coulanges.

El frontispicio de la izquierda tiene todo el tímpano con decoración matemática: compás, regla, escuadra, esfera armilar, telescopio, globo terráqueo, transportador de ángulos, plomada, inclinómetro y teodolito. En el extremo derecho aparece lo que puede ser un compás de proporción pero mal ejecutado, marcado como regla.

En la plaza también se encuentra el satánico Genio de la Catedral con un compás descansando a su lado que nos recuerda que la construcción requiere de la geometría.

Geómetras en el Palacio Rohan de Estrasburgo

Posted in Francia, Iconología de las artes liberales, Museos, Pintura, Tapices on 2 febrero 2023 by angelrequena

El Palacio Rohan de Estrasburgo es un gran edificio tardobarroco del siglo XVIII que fue construido enfrente de la Catedral como residencia de una saga de cardenales y obispos de la ciudad. De las tres plantas, la inferior es el Museo Arqueológico, la entreplanta noble es Museo de Artes Decorativas, y la superior alberga al Museo de Bellas Artes.

El Museo de Artes Decorativas es fundamentalmente la decoración del propio palacio con su mobiliario. Señalamos tres referencias a la geometría y sus aplicaciones.

Un fresco del Salón Principal nos muestra dentro de una luneta a tres amorcillos juguetones, dos de ellos dibujan con un compás.

Un estuco dorado de la Sala Napoleón contiene una Alegoría de la Geometría (o Astronomía) con globo, un compás en la mano y otros instrumentos en el suelo.

Un tapiz de Cesar dedicado a la construcción nos enseña al arquitecto con un compás en la mano y una escuadra a sus pies.

Las mediatriz luminosa de Sainte-Madeleine en Vézelay

Posted in Francia, Templo with tags on 26 enero 2023 by angelrequena

Al mediodía del solsticio de verano en la basílica de Sainte-Madeleine en Vézelay se produce el curioso fenómeno del alineamiento de círculos luminosos sobre el pavimento del eje central del templo, si el tiempo lo permite.

Las ventanas o rosetones de las grandes iglesias actúan como orificios gnomónicos que nos permiten seguir las estaciones del año. Las meridianas de cámara oscura aprovechan estos templos para ser usados con fines astronómicos.

La Basílica de Vézelay se levanta sobre una colina y es la iglesia de una antigua abadía construida en estilo románico entre los años 1120 y 1150. La portada y los capitales interiores son joyas románicas únicas. En el pórtico podemos seguir el calendario zodiacal unido a las actividades que se ejecutan en el mundo agrario durante esos meses. En los capitel interiores encontramos los avances técnicos del momento como un molino hidráulico.

Los círculos iluminados son difusos en sus bordes porque provienen de ventanas rectangulares. Como el solsticio se produce en el máximo de una eclíptica sinusoidal el fenómeno se puede observar tanto en los días inmediatos anteriores como posteriores.
El artículo Chemin de lumière de Paul Gagnaire es uno de los que explica el fenómeno: http://michel.lalos.free.fr/cadrans_solaires/autres_depts/yonne/vezelay/vezelay_chemin_lumiere.html.

Sainte-Madeleine de Vézelay es Patrimonio de la Humanidad desde 1979.

Dodecaedros y compases en el Arqueológico de Estrasburgo

Posted in Francia, Instrumentos, Museos with tags on 19 enero 2023 by angelrequena

La parte baja del Palacio Rohan de Estrasburgo está dedicada a un destacable museo arqueológico.

Tres objetos del imperio romano merecen señalarse: los dos dodecaedros galo-romanos, la lápida del compás y la escuadra, y los compases de oficios.

Los dodecaedros son un enigma. Son relativamente corrientes pero solo se han encontrado en la Galia fronteriza con la Germania y ninguno en el resto del imperio. No hay acuerdo sobre la función aunque hay varias teorías: ¿un catalejo de medición o solo ritual?

La lápida encontrada en una capilla de la catedral está datada del siglo III y puede ser tanto funeraria de un arquitecto como de decoración de su taller. Una regla, una escuadra, una plomada y un compás son la representación.

El uso de compases por los oficios era general y los de bronce se han conservado en muchos tamaños.

Las tres estatuas con relojes solares de Estrasburgo

Posted in Escultura, Francia, Museos with tags on 9 enero 2023 by angelrequena

La Plaza del Castillo de Estrasburgo es uno de los lugares más saturados de matemática. La cara sur de la catedral con siete  de sus doce relojes solares, dos meridianas, el frontispicio del Liceo Fustel Coulanges, el Placio Rohan con sus tres museos, el conjunto escultórico del Genio dela Catedral y el Museo de la Opera de Notre Dame, del que ahora nos ocupamos.

La preservación del patrimonio requiere a veces reubicar algunos elementos que se deterioran al exterior. Los museos de la obra de las catedrales han proliferado y es tendencia sustituir algunas estatuas por sus copias. Una ventaja añadida es que el visitante puede disfrutar de cerca de las originales.

Los tres relojes que se han trasladado al museo son los más antiguos, los dos canónicos y primero moderno: El Adolescente, intacto con su gnomon, el Hombre de la Torre, sin gnomon y solo una semicorona, y el Astrólogo, que conserva una deliciosa grafía gótica

El astrólogo representado fue Johann Lichtenberger, que ejercía en la corte del emperador Federico III y data de 1493. La fachada sur declina unos 30 grados y por ello las horas marcadas no son simétricas.