Archivo de marzo, 2010

El pitagorismo en San Lorenzo de Florencia

Posted in Arquitectura, Florencia on 24 marzo 2010 by angelrequena

El misticismo numérico-pitagórico impregna la iglesia de San Lorenzo en Florencia, obra de Filippo Brunelleschi. La ciudad que fue la cabeza del renacimiento también es la que recupera con más fuerza el pitagorismo y el platonismo.

La nave principal tiene seis cuadriláteros por ser seis el primer número perfecto, y el transepto que la interseca tiene tres que incorpora la perfección de la triada. Un número es perfecto cuando la suma de sus divisores es el mismo. La triada es la perfección primaria, la que contiene el principio (1), el medio (2) y el fin (3).

Las columnas son 16, el cuadrado de 4, el que culmina la tetraktys, el número triangular que daba la década. Para los pitagóricos el universo debía ser perfecto y dividirse en 16 regiones.

La iglesia  dispone de 8 ventanales simétricos que como cubo numérico expresan equilibrio, igualdad y armonía.

Si en Santa Maria de la Salute nos encontrábamos con la armonía musical, en San Lorenzo participaremos de un mundo de proporciones místicas, un universo construido según un orden cósmico.

El infinito en la plaza de Colon

Posted in Escultura, Madrid on 19 marzo 2010 by angelrequena

En la plaza de Colon de Madrid existe un curioso monumento. Un muro de piedra con bajorrelieves e imágenes. A un lado una representación del cono visual y la perspectiva cónica, y al otro dos serpientes entrelazadas.

El símbolo del infinito parece proceder de la representación de la eternidad: dos serpientes o una serpiente devorándose a sí misma. El principio y el fin en eterno duelo. Real o leyenda nos resulta poético: todo lo que rodea al infinito genera inquietud y evocación.

Matemáticas en el Panteón de Roma

Posted in Arquitectura, Meridiana, Roma on 16 marzo 2010 by angelrequena

La colosal cúpula hemisférica ha resistido al tiempo y ha servido de inspiración a los arquitectos renacentistas. Arquitecto es la persona que sabe hacer arcos: en pocos sitios cobra tanto sentido como en el templo de todos los dioses (pan-theon)

Los templos griegos no utilizan el arco. Roma hace cúpulas y arcos en sus edificios públicos pero en los templos no era habitual hasta que se levanta el Panteón de Adriano. La construcción en meridiano-paralelo confiere al edificio toda su estabilidad estructural, cada anillo es autoportante hasta llegar al óculo abierto que culmina.

La tradición pitagórica y aristotélica hace de la esfera la figura perfecta y por ello los cielos tienen que tener esa configuración. El templo de las siete divinidades astrales tiene que ser esférico. La división en ocho porciones, siete ábsides y la entrada, permitía dedicar un lugar a cada uno de los astros conocidos.

La altura del cilindro coincide con el radio. El centro de la base es el punto inferior de la esfera. La figura parece recordarnos la demostración de Arquímedes del volumen de la  esfera: cono, semiesfera y cilindro en relación 1-2-3, hallazgo que el siracusano hizo grabar en su tumba.

La puerta situada al norte y el óculo como única iluminación muestran el valor astronómico del edificio. El 21 de Abril el haz solar del mediodía ilumina la entrada, coincidiendo con la fecha de fundación de Roma; después el Sol llegara al suelo para volver a elevarse el 20 de Agosto para no volver a calentar a acercarse a las puertas hasta el siguiente equinoccio.

Cerca del Panteón se ha excavado la antigua meridiana de Augusto en el Campo de Marte que utilizaba un obelisco egipcio como gnomón.

El distribuidor de la orilla izquierda de Fez

Posted in Arqueología industrial, Marruecos on 12 marzo 2010 by angelrequena

En Bab Bujlud, la puerta fundamental de Fez, donde confluyen sus dos arterias principales, la Talaa Kabira (Cuesta Grande) y la Talaa Sagira (Cuesta Pequeña), y antes de traspasarla desde el exterior conviene echar un vistazo por si se puede visitar el distribuidor de aguas. Un cartel explica algo sobre el sistema, pero casi nunca está abierto.

En la época almohade, siglos XI-XII, se construyó este ingenio que permitía llevar el agua a todo el barrio qarauinés. Toda una maravilla en funcionamiento hasta fechas muy recientes. La caída natural del agua facilitaba un buen reparto.

Fez es una supervivencia de una ciudad medieval que en su época era la envidia por su civilización de los bárbaros norte-europeos.

Actualización, Abril del 2010: Ha desaparecido has ta el cartel. Me remiten al museo Batha, pero no he podido comprobarlo. ¡Una pena!

Proust en el Alcázar de Segovia

Posted in España, Matemáticas y sociedad, Vía pública on 8 marzo 2010 by angelrequena

La matematización de la Química se retrasó un siglo al modelo de ciencia establecido tras el éxito de los Principia Mathemática de Newton. El salto definitivo lo dio Louis Proust en el laboratorio de la Real Colegio de Artillería de Segovia.

Louis Proust, francés de nacionalidad, realizó casi toda su obra química en España al servicio de los borbones, primero en Vergara, después en Segovia y por último en Madrid.

Entre los años 1794 y 1799, alejado del conflicto que enfrentaba a la Francia revolucionaria con el resto de Europa, Proust tuvo la tranquilidad suficiente para establecer en el laboratorio del Alcázar la ley de las proporciones definidas, verdadero inicio de la aritmetización de la química.

Una placa nos recuerda ese trascendental hecho. No le resultó fácil a Proust convencer a la comunidad científica pues el discípulo predilecto del guillotinado Lavoisieur, Bertholet, no estaba de acuerdo, pero sus ensayos eran cuidadosos y correctos.

Arquímedes de Ribera en El Prado

Posted in Madrid, Museos, Pintura on 5 marzo 2010 by angelrequena

Después de publicar las entradas de Euclides en Santa Mónica y Pitágoras en Valencia no podía retrasarse el Arquímedes del Museo del Prado. La pintura del Españoleto ha sufrido diversas identificaciones del personaje hasta apuntar a Arquímedes. Durante mucho tiempo ha sido conocido como Demócrito. El compás muestra el carácter matemático del  filósofo.

Las pinturas de sabios de Ribera, al igual que las de Velázquez o Zurbarán, nos muestran a hombres del pueblo pobremente vestidos como si quisieran insistir en la modestia y en la riqueza del espíritu frente a lo mundano, todo ello muy propio de la piedad barroca.

Frente a la visión heroica de Arquímedes muerto por los soldados romanos, es de agradecer la sencillez y austeridad de la representación de Ribera.

Es una pena que Apolonio, el tercer grande de la matemática helenística, no haya sido incorporado a la iconografía.

La vida material en Volubilis

Posted in Arqueología industrial, Marruecos, Objetos cotidianos on 1 marzo 2010 by angelrequena

Toda una ciudad romana nos muestra como fue su vida durante siglos. En pocos lugares tenemos la presencia de su estructura urbana y la vida material como en Volubilis: la ciudad fue abandonada y las excavaciones no se han limitado a lo monumental.

Los hornos, los molinos, las prensas, las canalizaciones y otras muestras de que la civilización tiene un sustrato material oculto se muestran en Volubilis como en pocos sitios: ¡todo un acierto de los arqueólogos!

Se puede visitar desde Fez o Mequinez, dando un rodeo que se vera recompensado con la contemplación de “Estas Fabio,¡ ay dolor que ves ahora…”