Archivo de Trampantojos

La taracea astrológica de Dalle Vacche en el Louvre

Posted in Marquetería, Museos, París with tags on 22 noviembre 2018 by angelrequena

La intarsia prospectiva italiana del Renacimiento tiene en el Museo del Louvre una digna representación: El panel de la música y astronomía del monje olivetano Vincenzo dalle Vacche de Verona.

Dalle Vacche aprendió el arte de la taracea con su paisano y cofrade Fra Giovanni da Verona al que ayudó en sus trabajos.

La puerta ilusionista de París proviene de la Iglesia de San Benedetto Nuovo de Padua.

La parte inferior está dedicada a los instrumentos musicales y la superior a la astronomía y astrología, materias casi inseparables en la época.

Como instrumentos astronómicos se distinguen un cuadrante y una esfera armilar. La sombra de la esfera es muestra destacada del gran virtuosismo alcanzado y su dominio de la perspectiva.

El libro abierto muestra un horóscopo, arte que como decía nuestro Diego de Torres Villarroel daba de comer a los matemáticos aunque no creyeran en ellos.

El arte de la taracea nos sigue brindando bellísimos ejemplos de cómo se funden la matemática y el arte.

La falsa cúpula ilusionista de la iglesia San Ignacio en Roma

Posted in Pintura, Roma, Templo with tags on 6 agosto 2018 by angelrequena

La Iglesia de San Ignacio tiene la bóveda y la cúpula planas. El jesuita Andrea Pozzo (1642 – 1709) fue el encargado de darle la espectacular perspectiva ilusionista que engaña al espectador con profundidades inexistentes. El trampantojo de Pozzo es, junto al falso ábside de Bramante en San Satiro (Milán) y la Galería de Borromini del Palazo Spada (Roma), la culminación de los estudios de perspectiva que Brunelleschi y Alberti habían teorizado en el quattocento.

La barroca bóveda con la Apoteosis de San Ignacio es modélica pero nos fijamos más en la sencilla cúpula con cañón y cisternas ilusionistas. Se trata de una pintura plana que está diseñada para ser vista desde la parte posterior de la nave. Si nos situamos debajo se descubre el trampantojo: algo no encaja.

Una foto tomada muy lejos, desde el mirador del Observatorio de Monte Mario, muestra como San Ignacio no tiene cúpula pues taparía la torre astronómica del padre Angelo Secchi en el Colegio Romano que está restaurándose.

Uno de los estudios de Andrea Pozzo para la cúpula se encuentra en el Palazzo Chigi de Ariccia.

Pozzo realizó una falsa cúpula similar para los jesuitas de Viena.

Efectos ópticos en la cerámica de Savona

Posted in Azulejos-Mosaicos, Italia, Museos with tags , on 27 noviembre 2017 by angelrequena
Savona, ciudad de Papás y de navieras, tiene un museo múltiple de mucho interés: el Museo de Arte del Palazzo Gavotti. El recinto alberga tanto la Pinacoteca Cívica como el Museo de la Cerámica ya que la ciudad fue un centro histórico de producción.
Las colecciones de tarros de farmacia del museo no tienen mucho que envidiar a los de su capital, Génova. Pero nos vamos a centrar en un bonito y espectacular efecto óptico en un moderno panel de azulejos. Los estrechos triángulos negros sobre fondo blanco dan efecto de profundidad espacial y parecen semicilindros que salen hacia fuera.
Cuando enfocamos con una cámara digital el sensor CCD de la cámara también se engaña y descompone la luz blanca en sus múltiples colores.
La simetría del panel es p4g, una de las más bellas aunque los ejes especulares no pasen por los centros de giro de orden 4.

Vasarely en Gordes

Posted in Escultura, Francia, Palacio, Tapices with tags on 16 noviembre 2017 by angelrequena

Gordes es uno de los bonitos pueblos provenzales colgados sobre la antigua calzada  Domitia. En la villa fijó su residencia el pintor Victor Vasarely (1906-1997). La Fundación que administra el legado del activista del op-art ha tenido su sede en Gordes durante años hasta trasladarse a Aix en Provence, donde ocupa un espacio espectacular.

Poco ha quedado de Vasarely en Gordes: una escultura de ilusión óptica con azulejos a la entrada de la población y una muestra de tapices que adornan el salón de la chimenea renacentista del castillo.

La idea de los tapices ha sido muy oportuna. Los diseños ópticos son muy apropiados.

Merece la pena acercarse a Gordes por sí mismo mas el recuerdo de Vasarely aumenta su atractivo.

Alegorías matemáticas barrocas del Pitti en Florencia

Posted in Florencia, Iconología de las artes liberales, Palacio, Pintura with tags on 5 junio 2017 by angelrequena

geo-pitti

El Palazzo Pitti fue un edificio renacentista del siglo XV encargado por el banquero Luca Pitti y que una vez adquirido por los Medici en 1550 va sufriendo ampliaciones hasta alcanzar las dimensiones actuales.

Uno de los recintos más espectaculares del Palacio por sus frescos barrocos son la Antecámara, la Cámara de la Audiencia y la Privada. El pintor más destacable fue Giovanni de San Giovanni y la decoración se ejecutó hacía 1635.

astro-pitti

El Barroco despliega toda su escenografía a base de trampantojos y movimientos que no nos pueden dejar indiferentes.

trampantojo-pitti

Tanto la Antecámara como la sala de la Audiencia incorporan alegorías femeninas matemáticas: la Geometría, la Aritmética o la Astronomía. Reproducimos algunos detalles y una de las grandiosas bóvedas en perspectiva. Resulta curioso la presencia de varias esferas coronadas con un tetraedro: mostramos la que está debajo de la Geometría.

tetraedro-pitti

Geometría e ilusión en la Farnesina de Roma

Posted in Iconología de las artes liberales, Palacio, Pintura, Roma with tags on 6 abril 2015 by angelrequena

Geo Farnesina

La Villa Farnesina del Trastevere fue diseñada por el arquitecto y pintor Baldassarre Peruzzi para el banquero Agostino Chigi a inicios del siglo XVI. El palacio fue adquirido por los Farnesio a finales del mismo siglo. Hoy, aparte de las visitas, forma parte de la Accademia dei Lincei, a la que Galileo perteneció.

La Farnesina es un lugar obligado por el bello fresco del Triunfo de Galatea de Rafael y también por el resto de su suntuosa decoración.

Desde el punto de vista matemático destacamos dos cosas. Una es la deliciosa alegoría de la Geometría con la Gramática y la Música que se encuentra en el recibidor, antes de la taquilla. Se trata de una grisalla donde solo se recurre al color para destacar los instrumentos característicos de cada disciplina; globo terráqueo y compás para la Geometría que ocupa el lugar central.

La otra es el ostentoso, y casi obsesivo, uso que hace Baldassarre de la ilusión y el trampantojo. Toda Roma esta llena de virtuosos de la perspectiva pero los de la Farnesina son de los mejores: tanto en la Logia de Eros y Psique como las del Salón de la Perspectiva. El arquitecto no necesita abrir balcones, le bastará la magia de la perspectiva para reconstruir la realidad. Roma ha quedado detenida en el tiempo en estos falsos balcones del Trastevere.

Farnesina paisaje

El trampantojo de Bramante en San Satiro de Milán

Posted in Arquitectura, Italia, Templo with tags on 24 febrero 2014 by angelrequena

Bramante Trampantojo San Satiro RC

El duque Gian Galeazzo Sforza encargó a Donato Bramante la remodelación de la iglesia Santa Maria Presso di San Satiro. La parcela no podía ser ampliada en su fondo, razón por la cual el arquitecto renacentista optó por construir un impresionante coro prospettico, un artificio para simular en apenas un metro la profundidad de un coro real.

El espacio físico se dilata con la técnica que los pintores contemporáneos de Bramante usaban ya con gran maestría: la perspectiva cónica. La iglesia se terminó en 1499 y el resultado causó conmoción por su realismo. Hoy es todavía uno de los trampantojos más admirables de una época que los utilizó con profusión. La osadía de Bramante fue hacerlo en la nave principal, el mayor escaparate.

Bramante Trampantojo San Satiro RE

Hemos marcado en rojo sobre la planta de la iglesia el lugar inverosímil donde está construido el coro simulado: la inexistencia de espacio real se compensa con el proyectivo.

Planta San Sátiro

Los trampantojos del Tiepolo en Venecia

Posted in Italia, Museos, Pintura with tags on 7 marzo 2013 by angelrequena

Tiepolo1

Govanni Battista Tiepolo, el último de los grandes venecianos, tiene en el gran salón de la Galería de la Academia cuatro frescos exentos, situados en la parte superior, que son muestra de la perfección alcanzada en el dominio del espacio y la perspectiva matemática. Tres cuentan con personajes, espectadores, pero en uno de ellos el artista ni siquiera recurre a situar a los personajes: la arquitectura limpia es suficiente.

El Museo ha tenido el acierto de colocar los cuatro frescos con el máximo respeto a lo que fuera su localización original: un gran salón de baile mundano. Estamos ante un ejercicio de virtuosismo académico nada despreciable.

Tiepolo3

Un modesto mosaico veneciano

Posted in Azulejos-Mosaicos, Italia, Palacio with tags on 11 junio 2012 by angelrequena

La mirada matemática se detiene a veces en los lugares más marginales. Tras la visión de los majestuosos mosaicos de taracea marmórea de San Marcos o San Pantaleón, el pobre mosaico grisáceo del descansillo de la escalera del Palacio Grimani, al lado de Santa Maria Formosa, es candidato a pasar desapercibido.

El dibujo de cubos parcialmente embutidos nos ofrece una perspectiva estereoscópica muy elaborada y nada despreciable. Los tonos fríos contribuyen a su invisibilidad si lo comparamos con el fresco equivalente de la Abadía de Monte Oliveto Maggiore que situamos en el lateral.

El Palazzo Grimani viene a ser la sala de exposiciones de La Academia. En estos momentos exhibe una exposición sobre los cuadernos de apuntes del Canaletto con el acierto de colocar una pequeña cámara oscura con efectos deslumbrantes.

La ilusión óptica de la macla de cubos llegó a la producción industrial. Recientemente la encontré en los aseos de un restaurante de Xàtiva en baldosas hidráulicas hexagonales.

 

Los frisos tridimensionales del románico en el MNAC

Posted in España, Museos, Pintura with tags on 24 octubre 2011 by angelrequena

El románico desconocía la perspectiva matemática, la cónica, y sus representaciones suelen ser frontales e hieráticas. Si las pinturas son ingenuas no por ello dejan de ser expresivas y no ignoraban rudimentos de la representación espacial.

El románico bebe de la tradición romano/bizantina tan aficionada a las grecas y frisos que dan sensación espacial, por ello es frecuente encontrar en la pintura románica cenefas que conquistan el espacio.

Nos fijamos en dos grecas tridimensionales de las múltiples que encontramos en el siempre acogedor Museu Nacional d´Art de Catalunya de Barcelona: las de Santa Maria de Taüll y San Pedro del Burgal, ambas del siglo XI. Las cenefas suelen usarse como frisos y como marco, al modo de los bordes de los mosaicos.

El colorido es otro de los atractivos de estas ingenuas representaciones que pervivirán en el renacimiento y que tienen una de sus mejores representaciones en las basas decoradas de la casa matriz olivetana cerca de Siena.