Archivo de octubre, 2019

Matemáticos en el Museo de Historia Natural de Viena

Posted in Austria, Escultura, Vía pública on 31 octubre 2019 by angelrequena

La fachada posterior del gran edificio dedicado al Museo de Historia Natural de Viena está dedicada a los matemáticos griegos, árabes y medievales.

Resaltamos la presencia de Tales de Mileto por ser poco representado frente a Euclides o Arquímedes. En este caso Tales tiene tanto inscripción como estatua mientras que los otros se limitan a ver su nombre en la fachada.

Entre los representados se encuentra Isidoro de Sevilla y Geber de Sevilla. El caso de Geber es curioso pues muestra como todavía a finales del siglo XIX se consideraba andalusí a un sabio árabe de Persia. En la Edad Media el prestigio de al-Andalus era tal que hasta Avicena era considerado arábigo-ibérico. Quizá el sabio al que se hace el homenaje sea el pseudo-Geber de origen incierto pero latino.

El filósofo de Ribera en Edimburgo

Posted in Museos, Pintura, Reino Unido on 28 octubre 2019 by angelrequena

José Ribera, el pintor valenciano asentado en Nápoles, nos ha dejado una de las mejores colecciones (y más completa) de pinturas de matemáticos de la antigüedad. Además, será la iconología matemática lo que caracterizará la sabiduría de cualquier filósofo. El estudio de las matemáticas sirve como muestra de piedad y renuncia, como desprecio por las veleidades mundanas y los falsos placeres. Luca Giordano, su  prolífico discípulo, continuará la misma senda pero perdiendo en el camino algo de la serenidad que caracteriza las representaciones del artista de Xàtiva.

Ribera se inspiró en las descripciones que hace Diógenes Laercio en sus Vidas opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. La característica común de todas las obras será muy grata al sentimiento barroco: tenebrismo, serenidad, pobreza, renuncia al mundo y… geometría. Se puede decir que los sabios del Españoleto son cínico-matemáticos: la geometría es fuente de paz interior e ingrediente de la renuncia. Como decía Séneca de Demócrito: pobreza con sabiduría es un divino compuesto, que todo lo tiene y de todo carece.

La Scottish National Gallery en Edimburgo también exhibe la pintura (1632) de un filósofo cínico- matemático. Posiblemente una obra del taller del Españoleto realizada por algún discípulo. En el Palacio de Cintra se encuentra una copia idéntica.

Las figuras matemáticas no dejan lugar a dudas: la matemática como ancla al mundo del sabio barroco que se aleja de la corrupta humanidad.

La Instantánea 22 (Los filósofos matemáticos de Ribera) se dedicó al tema.

El mazzochio estrellado de la Catedral de Cremona

Posted in Italia, Marquetería, Templo with tags on 24 octubre 2019 by angelrequena

El mazzocchio, el sombrero toscano en forma de toro poliédrico, fue utilizado una y otra vez como objeto para la práctica de la perspectiva matemática durante el Renacimiento. El uso por Paolo Uccello y Leonardo da Vinci muestra el interés por el objeto.

Quizá el momento álgido del mazzocchio sea el tratado del cardenal matemático Daniele Barbaro: La pratica della perspectiva, opera molto vtile a pittori, a scvltori, & ad architetti (1569). Todos los capítulos se inician con un toro y hay un apartado específico con la explicación detallada de la representación.

Resulta curioso que en 1484, previo al tratado de Daniele Barbaro, los maestri intarsiatori como Giovanni Maria Platina, discípulo de Cristoforo Canozi da Lendinara, ya utilizase un mazzochio estrellado en la sillería del coro de la Catedral de Cremona. El artista se adelantó al teórico.

Platina empezó con un armario en la sacristía que hoy se expone restaurado con todo su esplendor en el Museo Cívico Ala Ponzone de la ciudad.

La Instantabea 44 de DivulgaMAT se dedicó a El mazzocchio

 

Recordando a Juanelo en el Torrazzo de Cremona

Posted in Instrumentos, Italia, Vía pública with tags , on 21 octubre 2019 by angelrequena

Juanelo Turriano (Cremona, 1500-Toledo, 1585), relojero e ingeniero de Carlos V y Felipe II apenas dejó huella en su ciudad natal, pero el gran Torrazzo con su reloj astronómico y su meridiana solar nos recuerdan la actividad del brillante matemático.

El Torrazzo es el segundo campanario más alto de Italia y su reloj astronómico muestra fases de la luna y el zodiaco; el artificio fue fabricado por Francesco Battista Divizioli y su hijo Giovanni entre 1583 y 1588. El tamaño del reloj parece ser el mayor del mundo con sus más de 8 metros de diámetro.

Menos visible es la meridiana solar de orificio del lateral con su analema corrector de la ecuación del tiempo.

Desaparecidos los dos relojes astronómicos que fabricó Juanelo y que eran la joya que se enseñaba a los visitantes de la corte de Felipe II, los relojes de Cremona no nos dejan indiferentes. El artificio de Toledo no tuvo mejor suerte.

La plaza de Cremona con su baptisterio octogonal, catedral, torrazzo y logia es un buen lugar para recordar al genial Janello Torriani, cuya obra admirable nos ha sido negada así como de la ingratitud de los que le dejaron morir en la indigencia.

El reloj solar romano de Osuna

Posted in España, Instrumentos, Museos with tags on 17 octubre 2019 by angelrequena

Osuna merece ser visitada por sus múltiples atractivos: universidad y colegiata renacentistas, palacios, conventos y conjunto urbano. Juan Téllez Girón se volcó como mecenas en su ciudad de nacimiento hasta convertirla en una urbe destacada. Su hijo, virrey de Nápoles y ya primer Duque de Osuna, continuó la labor.

El Museo Arqueológico, ubicado en la Torre del Agua, contiene un sencillo reloj hemisférico, sin gnomón pero en buen estado. El reloj se encuentra debajo de una ventana, como si buscará los rayos solares que se le niegan. La hora sexta era el mediodía romano y sus horas eran desiguales, cortas en invierno y largas en verano. El culto de los monasterios se ha regido por las horas romanas.

Nos fijamos también en la presencia del cono, sea para la molienda o en forma bicónica como los muchos glandes de plomo romanos (proyectiles de honda).

La universidad funcionó desde 1548 hasta 1825 pero no destacó en matemáticas y su edificio no conserva más restos que su bella geometría tanto exterior como la de su patio interior de arcadas. Hoy ha vuelto al uso escolar.

Los aficionados a la azulejería no deben perderse el conjunto del Convento de la Encarnación.

El Observatorio Urania de Viena

Posted in Arquitectura, Austria, Vía pública on 14 octubre 2019 by angelrequena

El edificio Urania es una de las obras más singulares del Modernismo vienés. Fue diseñado por Max Fabián, discípulo de Otto Wagner, e inaugurado en 1910. Un observatorio astronómico se presta a la osadía de formas y el resultado es admirable. El emplazamiento sobre el río navegable contribuye a resaltar la visibilidad. Lo que ahora se contempla es la reconstrucción realizada tras la guerra.

Destaca una de sus cúpulas pero desde la terraza accesible se observa que no es la única. El edificio sigue vivo, realizándose observaciones divulgativas y actividades. Editan un boletín y se hacen muestras peródicas. El edificio alberga también un cine.

Urania, la musa de la astronomía y de la matemática está bien presente en Viena.

Instantánea sobre los “Cuadrantes solares andalusíes”

Posted in España, Instantánea with tags on 10 octubre 2019 by angelrequena

Hemos dedicado la Instantánea Matemática del mes de octubre de 2019 en el portal “DivulgaMAT” de la Real Sociedad Matemática Española a los pocos Cuadrantes solares andalusíes que se conservan. Los relojes horizontales andalusíes están muy bien documentados: se dispone de un excelente tratado del murciano ibn Raqqan, referencias de ibn Saffar y Maimónides, y del Libro del relogio dicho de la piedra de la sombra que forma parte de los Libros del saber de astronomía.

La brillantez andalusí en la construcción, diseño e invención de astrolabios, azafeas, lámina universal y lámina general han eclipsado el uso de relojes solares tanto como los relativamente escasos ejemplares recuperados.

Clic en  DivulgaMAT

La Biblioteca Casanatense de Roma

Posted in Biblioteca, Roma on 7 octubre 2019 by angelrequena

Las bibliotecas históricas son un lugar para la ensoñación. La Casanatense fue abierta en 1701 como extensión del complejo dominico de Sopra Minerva con los fondos y el legado del cardenal Casanata.

La biblioteca dominica se encuentra curiosamente en la calle de San Ignacio y al lado del Colegio Romano. La sala antigua es accesible a determinadas horas para no perturbar el funcionamiento de las instalaciones pero es mostrada amablemente por el personal del centro.

El salón monumental es un gran corredor abovedado con estanterías de madera en dos niveles y con indicadores de las materias de estudio. El frontal hace referencia al valor del libro. La Casanatense era una de las privilegiadas para almacenar libros censurados.

Una esfera armilar decorativa preside y a sus lados dos grandes globos, uno celeste y otro terráqueo: La matemática como introducción al cosmos infinito.

Alegorías matemáticas en la “City” de Londres

Posted in Escultura, Iconología de las artes liberales, Reino Unido, Vía pública with tags on 3 octubre 2019 by angelrequena

El escultor Ernest Gillick (1874 – 1951) instaló un interesante conjunto en 1932 para la nueva sede del National Provincial Bank (hoy National Westminster Bank) situado en el 1 de Princes Street de Londres.

En los años 30 el imperio británico todavía era una realidad determinante en la cultura inglesa. El imponente edificio de piedra culmina su chaflán con un grupo alegórico de una dominante Britannia flanqueada por Mercurio (el comercio) y por la Ilustración que porta la luz a los pueblos. Lo que el propio autor destaca son las dos figuras femeninas: Higher Mathematics con el cuadrado mágico de la Melancolia I de Durero y Lower Mathematics con un compás mutilado y varios libros.

Una vez más encontramos la matemática como justificación y base del imperio colonial. La figura alegórica de Europa suele aparecer coronada y con instrumentos matemáticos, musicales y religiosos, pero esta Britannia de la City se limita a las dos enigmáticas matemáticas, superior e inferior, que parecen la aritmética y la geometría pero representadas con cierto misticismo.

El conjunto recuerda a la representación de la ciudad de Ámsterdam en el tímpano del edificio del Dam y tiene su misma función simbólica: justificar la hegemonía imperial.