Archivo de octubre, 2009

Max Bill en el Centro de Arte de Baltimore

Posted in EEUU, Escultura, Museos on 30 octubre 2009 by angelrequena

Endless Ribbon(Max Bill)

El cubismo, el racionalismo, o la neofiguración son algunos de los movimientos artísticos que usan la matemática como forma de expresión. Ciertos autores con nombre propio  (Escher, Dalí, Hans Erni) han hecho de la matemática o de las formas geométricas el centro de su producción. Entre estos encontramos a Max Bill.

En distintas ciudades encontramos sus cintas de Möbius. Recogemos una de las más logradas: la pesadez granítica se convierte en ligereza. Podemos disfrutarla en Baltimore;  hay cintas sin fin más cerca pero en metal.

Felipe IV de Pietro Tacca en Madrid

Posted in Escultura, Madrid, Vía pública on 27 octubre 2009 by angelrequena

Felipe_IV

Una de las maravillas de Madrid es la estatua ecuestre de Felipe IV en bronce que debía presidir la entrada del Palacio Real y que se encuentra en la Plaza de Oriente sobre un pedestal tardío de la época de Isabel II. La altura hace que la escultura se engrandezca pero que se pierda su impresionante movimiento.

Contemplamos la primera estatua de bronce en la que el caballo se apoya sobre solo las patas traseras. En la pintura es fácil mostrar la grandeza de un caballo encabritado, pero la escultura requiere cumplir con las leyes de la mecánica. Parar al caballo y mantener el equilibrio es desafiar a la naturaleza. Con la ayuda matemática se conseguirá.

Los cálculos para la construcción se atribuyen a Galileo: con el peso del rabo y las patas traseras hay que compensar como en la palanca el peso del jinete y las patas delanteras.

El bronce fue fundido por Tacca en Italia (circa 1640) sobre un dibujo perdido de Velázquez o Rubens.

Las tres estrellas de Saturno devorando a sus hijos en El Prado

Posted in Madrid, Museos, Pintura on 24 octubre 2009 by angelrequena

Saturno

El Saturno más conocido es el de Goya, pero con motivo del Año de la Astronomía conviene fijarse es esta joya de Rubens.

Contemplo con satisfacción que el artículo mas leído de El País del día es La triple estrella de Saturno devorando a sus hijos de Rubens escrito por la doctora Montserrat Villar con motivo del Año de la Astronomía.

Adjunto la referencia por su gran interés:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/triple/estrella/Saturno/devorando/hijos/elpepusoc/20091023elpepusoc_3/Tes

Con su rudimentario telescopio, Galileo pudo apreciar que los anillos eran como dos estrellitas próximas: Rubens representa las tres estrellas.

El cuadro es de 1636, y la condena a Galileo es de 1633: Rubens usa a Galileo cuando ya ha sido obligado a retractarse. Las personas son encarceladas pero las ideas se extienden. Los cielos ya no son perfectos.

Saturno tiene un significado amplio, Rubens como Goya utiliza el de dios del tiempo, Cronos, que todo lo devora. Durero en la Melancolía propondrá algo más renacentista: la melancolía del sabio.

El suelo del gabinete de porcelana en Aranjuez

Posted in Azulejos-Mosaicos, Madrid, Palacio on 21 octubre 2009 by angelrequena

Gabinete de Porcelana

La decoración del pavimento no es una cosa a descuidar ni a despreciar. El embaldosado está destinado a ser pisado, es algo humilde, pero no por ello deja de ser algo muy interesante.

La suntuosa y admirada sala de la porcelana del Palacio Real de Aranjuez pasa por ser la obra maestra de la Real Fábrica de Porcelana. La abigarrada decoración chinesca resulta un poco excesiva para los gustos actuales, quizá por ello una mirada al suelo nos relajará: un trampantojo marmóreo que da profundidad nos muestra como en la sala no se descuidó nada.

Se reproduce otra sala con la paradoja óptica de los cubos.

Aranjuez3

El cuadrado mágico de Gaudí en Barcelona

Posted in Escultura, España, Templo with tags on 17 octubre 2009 by angelrequena

Beso

En un Patrimonio de la Humanidad, -la Sagrada Familia de Gaudí- se encuentra un conocido cuadrado mágico de orden 4.

Durante el Renacimiento se vinculaba el orden del cuadrado con un dios astral, correspondiendo el de 4×4 a Júpiter. El cuadrado de la Melancolía de Durero aunque dedicado a Saturno es un sello de Júpiter.

La primera vez que lo vemos, el cuadrado de Gaudí parece chapucero. La cifra 10 y 14 están repetidas, y faltan 12 y 16. El efecto es muy patente porque las cifras repetidas están juntas: no se disimula.

El objetivo del cuadrado es subrayar la edad de la muerte del Cristo que esta siendo besado por Judas. Para conseguir 33 en lugar de 34 hay que rebajar en 4 la suma de todos los números: de aquí que 12 pase a 10 y 16 a 14.

Por lo demás el cuadrado cumple con toda la magia: diagonales, filas, columnas, cuatro cuadrados menores 2×2, vértices, cuadrado central,…todo suma 33.

Gaudi

El astrolabio del pedestal de Colon en Madrid

Posted in Escultura, Madrid, Vía pública on 15 octubre 2009 by angelrequena

Colon

El conjunto escultórico de Cristóbal Colon vuelve al Paseo de la Castellana después de haber pasado por los jardines del Descubrimiento (jardines por nombre, realmente plaza).

Hasta ahora se apreciaba muy bien  -en su cara este- la escultura de bulto redondo en la que Colon presenta su proyecto.

El conjunto escultórico neogótico del pedestal fue realizado por Arturo Mélida (circa 1885). Como arquitecto, pintor y escultor, Mélida tiene el gusto de representar un astrolabio para recordar que la empresa del futuro almirante tenía una base matemática.

Apréciese también como el armario con los libros da profundidad a la escena.

Suelo de la sala capitular de la Catedral de Sevilla

Posted in España, Marquetería, Templo on 12 octubre 2009 by angelrequena

Capitular

La espectacular sala elíptica de la catedral de Sevilla (circa 1590) nos muestra también un suelo de mármol a modo de evolutas que recuerda el del Campodoglio de Miguel Ángel.

Lo curioso es que el diseño de Miguel Ángel no se construyó en su momento, de forma que el de Sevilla es más antiguo en implantación. Con el diseño romano se conseguía dar apariencia de rectangular a una plaza trapezoidal; con el sevillano se resalta la magnificencia de la sala de reuniones renacentista.

El dibujo central es un ovalo del que salen 16 pares de poligonales, y en Roma es una estrella de 12 puntas.

Puede hacerse una visita virtual recién inaugurada.

capitolio

Lección de Luca Pacioli en Nápoles

Posted in Italia, Museos, Pintura with tags on 10 octubre 2009 by angelrequena

pacioli

El museo di Capodimonti de Nápoles alberga una conocida y singular escena: el matemático Luca Pacioli desarrolla los Elementos de Euclides en un marco donde se observan diversos instrumentos, un dodecaedro, y un rombicuboctaedro transparente colgado y parcialmente lleno de agua.

El cuadro es motivo de polémica. Una es la autoría: la atribución a Jacopo de Barbari  (1495) es controvertida. El otro motivo es la figura del joven: para algunos se trata de Leonardo. Recuérdese que las ilustraciones del De divina proportione son de Leonardo.

Pacioli se vio beneficiado por el desarrollo de la imprenta. La aritmética será un libro muy popular y le convertirá en padre la moderna contabilidad.

El calendario de Coligny en Lyon

Posted in Francia, Instrumentos, Museos, Objetos cotidianos on 8 octubre 2009 by angelrequena

Coligny

El museo Galo-romano de Fourviére (Lyon) conserva una pieza matemáticamente interesante: un calendario lunisolar de bronce que muestra la pervivencia de las tradiciones céltico-galas en plena romanización.

A finales del XIX un agricultor encontró cerca de Coligny 73 fragmentos de bronce. G. S. Olmsted, un joven matemático americano erudito en cuestiones célticas, se interesó en 1989 por la resolución del puzzle.

El resultado es un calendario que utilizando doce meses lunares (354 o 355 días) va corrigiendo con un mes intercalado cada dos años y medio. Cada 30 años se ajustaba.

Todo un logro: los bárbaros solo lo eran para sus conquistadores

El astrónomo Nicolás Kratzer en el Louvre

Posted in Instrumentos, Museos, París, Pintura on 5 octubre 2009 by angelrequena

nicolas-kratzer

Hans Holbein el Joven realiza este impresionante retrato del astrónomo Kratzer junto a sus instrumentos matemáticos. La pintura es del segundo cuarto del XVI, por ello no vemos el telescopio. Los astrónomos tendrán que esperar a 1609, momento en el que Galileo enfoca el cielo  con su rudimentario catalejo.

Holbein no pone aquí la carga simbólica de Los embajadores, pero los instrumentos son los mismos. En Londres el mensaje será el de las vanidades: todo es nada. Aquí -en París- está todo el orgullo de una época que se sabe nueva.