Archivo de diciembre, 2012

La Aritmética en el Salone de Padua

Posted in Iconología de las artes liberales, Italia, Palacio, Pintura on 27 diciembre 2012 by angelrequena

Ya hemos hablado del Salone del Palazzo de la Ragione de Padua. De su desafío a la gravedad con su espectacular bóveda y sus grandes dimensiones.

Los frescos, de carácter astrológico y alquímico –diseño de Pietro d´Abano, son todo un compendio de una cultura de transición del aristotelismo al platonismo, del dogma a la ciencia, del feudalismo al mercantilismo.

Varios ordenadores con un buen programa explicativo permiten que no nos perdamos en una iconografía tan compleja. Es muy aconsejable tomarse mucho tiempo, realmente merece la pena ver las 333 viñetas con sosiego.

Se dice que los frescos iniciales eran del Giotto y que tras un incendio se restauraron. Para ver al Giotto ya está en Padua su obra maestra (la Capilla de los Scrovegni), aquí domina el programa representativo de las estaciones, y a través de ella el zodiaco, la ciencia y la vida material.

Como detalle reproducimos la alegoría de la Aritmética con tablilla y otro Mercurio como representación de la Geometría.

Centro de ciencia Principia de Málaga

Posted in España, Instrumentos, Matemáticas y sociedad, Museos on 23 diciembre 2012 by angelrequena

Paradoja gravitatoria

Entre los espacios dedicados a la ciencia que hay en España podemos destacar en un lugar de honor el Principia de Málaga. Nos admira que se pueda hacer tanto con tan poco. Un edificio modesto, situado enfrente del estadio de La Rosaleda, que tiene de casi todo.

Tuvimos la suerte de visitarlo un sábiiiado en plena actividad, con niños correteando por las salas, abigarrado de estimulantes propuestas y rebosante de vitalidad.

Principia alberga un pequeño observatorio y múltiples actividades manipulativas de física y matemáticas. El salón de actos es un verdadero laboratorio físicoquímico. Los conferenciantes deben sentirse en su salsa, nada que ver con esas salas frías y serias, allí se va a compartir y disfrutar de la ciencia.

En los malos tiempos presupuestarios para los centros de divulgación científica, la apuesta de Principia es la que marca tendencia: los gestores suplen las carencias con imaginación y cariño por lo que se está haciendo.

Como muestra de que no falta casi de nada mostramos la braquistócrona y la paradoja gravitatoria de Galileo.

Braquistocrona

El paisaje minero de Linares

Posted in Arqueología industrial, España, Instrumentos, Vía pública on 20 diciembre 2012 by angelrequena

Cuatro mil años de minería culminan con el cierre de la última mina en 1991. Decenas de chimeneas se alzan altivas por encima de los olivos mostrando la arrogancia de una casta decadente pero orgullosa.

Una asociación ejemplar, Colectivo Proyecto Arrayanes, ha logrado que la Junta de Andalucía empiece a proteger la herencia industrial y minera de la región, y que la ciudad tenga en la Antigua Estación de Madrid un Centro de Interpretación del Paisaje Minero.

El viajero más sosegado puede caminar por los seis senderos marcados para revivir la ensoñación de los años del plomo, el alma de Linares.

Almadén ya ha conseguido ser Patrimonio de la Humanidad como Bien de Interés Cultural, a Linares no le faltan méritos. Nada más atravesar Despeñaperros y adentrarnos en Andalucía, las viejas explotaciones nos dan cuenta de los tesoros que encerraba el subsuelo.

Las cabrias que tanto subían y bajaban permanecen inmóviles, algunas se han trasladado para decorar las plazas de Linares. Las maquinas de vapor ya no rugen. Rodrigo Caro ya nos había alertado: Estos Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora // campos de soledad, mustio collado.

En el centro de interpretación no hay que perderse un bello instrumento mixto de pantógrafo y planímetro.

Por las calles de Pest… y cumpleaños

Posted in Escultura, Hungría, Iconología de las artes liberales, Instrumentos, Vía pública on 17 diciembre 2012 by angelrequena

Bajcsy Zsilinszky 60 R

Los edificios de Pest, tanto oficiales como privados, contienen múltiples alegorías, son un canto a los tiempos modernos, la ilustración y el industrialismo; es por ello por lo que no faltan múltiples referencias matemáticas.

Hemos recogido una muestra de la rica iconografía, pues si en todas las grandes ciudades  podemos encontrar alegorías, en Budapest no pararemos de dirigir nuestra mirada a las fachadas de los edificios.

La selección realizada se puede descargar:  Calles de Budapest

Jozsef Nador R

Con esta entrada, que hace la número 400, celebramos el cuarto aniversario de Turismo matemático. En el último año la bitácora ha recibido más visitantes que en los tres anteriores lo que nos anima a proseguir la base de datos de lugares que pueden ser disfrutados desde la mirada matemática. Nos gustaría dar un salto ofreciendo algo menos parcial y estático. Habrá que seguir explorando. En todo caso agradecemos los apoyos y estímulos recibidos.

Como es habitual en estos cumpleaños se han actualizado los índices por ciudades y países para que quien esté interesado en disponer de todas las cuatrocientas entradas.

Turismo Matemático 400 Ciudades

Turismo Matemático 400 Países

La hechicera matemática de la Galería Borghese en Roma

Posted in Museos, Pintura, Roma on 13 diciembre 2012 by angelrequena

El pintor Giovanni di Niccolò Luteri, conocido como Dosso Dossi, ya ha aparecido en la bitácora por una manierista alegoría de la Astronomía que se encuentra en Ferrara, la ciudad donde trabajó siempre. Ahora nos trasladamos a la Galería Borghese de Roma para contemplar una obra más placida pero inquietante. Ni siquiera hay acuerdo con el título: Circe o Melisa. En ambos casos se trata de una hechicera que transforma a los hombres en animales o plantas.

Como Dossi tiene atribuida otra Circe, me inclino más por Melisa, la maga buena del Orlando furioso de Ludovico Ariosto. Tanto Dossi como Ariosto son los animadores de la corte Esténse de Ferrara. El Orlando se compone para entretener al Duque y ensalzarle. .

Melisa libera del encantamiento amoroso a Rogelio con un anillo que hace que vea a Alcina en su verdadero y monstruoso ser. Rogelio tomará su armadura y escapará. También liberará a Astolfo, duque de Inglaterra,  al devolverle su forma humana pues había sido convertido en un mirto.

Lo inquietante es la representación de la hechicera mediante una maga que porta una tablilla con cálculos geométricos. La extrañeza de hoy no es la de su época: la física era conocida como magia natural en el Renacimiento de Ficino y Pico. La magia blanca era buena y se alcanzaba con el estudio y la iniciación mientras que la magia negra era demoníaca. La matemática es pieza esencial en ese mundo neoplatónico-pitagórico.

Museo de los Caños del Peral en Madrid

Posted in Arqueología industrial, Arquitectura, Madrid, Museos with tags on 10 diciembre 2012 by angelrequena

El Metro de Madrid ya cuenta con varios espacios museológicos de valor. Anteriormente habíamos comentado con gusto las instalaciones de La nave de motores, ahora admiramos una feliz actuación en un pequeño recinto de la estación de Opera.

Al excavar el metro, ampliar líneas o estaciones, va apareciendo la historia enterrada de la ciudad. En lo que hoy es la Plaza de Isabel II de Madrid, y antes fue Plazuela de los Caños del Peral, quedaron sepultadas tres actuaciones hidráulicas de gran interés: la fuente de los Caños del Peral, el acueducto de Amaniel y el encauzamiento del Arroyo del Arenal.

El abastecimiento de Madrid se basaba en el sistema de viajes de agua, la tradición árabe de los qanat, aprovechando con una red de galerías colectoras el agua que se filtraba en la tierra.

El viaje de Amaniel abasteció la gran fuente de seis caños del Peral, y  lavaderos anexos. La fuente de Ocaña de Juan de Herrera da una idea de lo que sería este gran espacio. Con el tiempo la fuente se redujo a un solo caño pues el viaje de Amaniel cubría las necesidades del Palacio Real y para ello fue necesario un acueducto con arcos, cuyos rectos se muestran.

La tercera reliquia es parte de la canalización del arroyo del Arenal para impedir su desbordamiento.

Cuanto en tan poco. Tres destellos que dan luz sobre las obras hidráulicas de un villorrio que parecía resistirse a ser capital por su fama de ciudad sucia, con déficit crónico de agua hasta que llegó el Canal de Isabel II. La plaza que lleva el nombre de esa reina nos ocultó sus secretos. El Metro nos los ha devuelto.

El solsticio de invierno en la Catedral de Palma

Posted in Arquitectura, España, Meridiana with tags , on 6 diciembre 2012 by angelrequena

catedral_de_palma

Los amigos de la sociedad balear de matemáticas Xeix han conseguido hacer del solsticio de invierno una de las citas obligadas para la gente de Palma. En esos días la catedral se hace transparente al amanecer para el Sol: el óculo mayor, el gran rosetón, recibe la luz solar y el rosetón pequeño la deja pasar continuando el caleidoscópico fenómeno.

Los dos rosetones están alineados con el Sol durante unos instantes, faltaba un lugar adecuado donde contemplar la efemérides. Inolvidable fue la enorme emoción que debió sentir Dani Ruiz cuando confirmó sus previsiones: el baluarte de San Pedro es el lugar adecuado. El Sol es siempre puntual, pasados unos minutos de las ocho de la mañana se produce la conjunción.

El ángulo de la alineación es de circa 124º con el norte. En el solsticio de invierno el Sol se levanta a circa 121º. Apenas 12 minutos después del amanecer, cuando Helios esta en todo su esplendor,  se produce la conjunción.

Los rosetones de las catedrales pueden servir tanto de relojes solares como de indicadores de las estaciones. El reflejo del gran óculo sobre las paredes y el pavimento nos informan del momento y de la estación.

La formación del ocho es otra de las situaciones esperadas, pero nos quedamos con la esplendida transparencia del día más corto del año.

Los abundantes relojes de Sol de la ciudad no pueden competir con la deslumbrante policromía de su catedral.

Roseton

Pascal y Descartes en el Liceo Montaigne en Burdeos

Posted in Escultura, Francia, Matemáticas y sociedad, Vía pública on 3 diciembre 2012 by angelrequena

Hay instituciones educativas cuyas raíces son profundas. El mismo lugar –con sucesivos cambios de nombre- ha albergado centros de estudio que han ido dejando su huella en la ciudad y en su uso actual. En Madrid, el Instituto San Isidro es un buen ejemplo, y en Burdeos lo es el Liceo Michel Montaigne.

El Lycée se encuentra en pleno centro, en el cruce de la comercial Santa Catalina y el Cours Victor Hugo, ocupando un edificio notable proveniente de antiguos conventos que fueron desamortizados tras la expulsión de los jesuitas del colegio.

Napoleón inauguró los Colegios Imperiales con esta institución, que se considera heredera del Colegio de Guyenne, una fundación de los burgueses de la ciudad en el siglo XVI.

Destacamos la puerta principal con bajorrelieves de objetos matemáticos y los medallones de fachada con ocho personajes de las ciencias y las artes. Seleccionamos a Pascal y Descartes por su contribución a las matemáticas .