Archivo de abril, 2018

Frescos matemáticos del Strahov en Praga

Posted in Biblioteca, Iconología de las artes liberales, Monasterio, Pintura on 30 abril 2018 by angelrequena

El Monasterio de Strahov es una antigua fundación del siglo XII remodelada de forma que en su aspecto actual dominan el barroco y el neoclasicismo. Las dos bibliotecas, la Teológica y la Filosófica, son de gran valor tanto por su estética como por su contenido. En ambas hay frescos alegóricos a la actividad matemática. El monasterio se localiza en el alto de Mala Strana, cerca de la plaza con la moderna escultura de Kepler y Brahe.

 

La Biblioteca Filosófica (c. 1779) es más alta y clasicista. Los frescos son continuos y en grandes escenas; en el lateral derecho se puede observar a los sabios Tales, Pitágoras o Euclides trabajando en su actividad con distintos instrumentos y dibujos geométricos. Los focos colocados recortan la visibilidad. La figura inclinada con compás recuerda la Escuela de Atenas de Rafael.

La Biblioteca Teológica (c. 1670) expone algunos globos, es más baja y los frescos están enmarcados entre estucos. El primero de ellos muestra una discusión entre sabios mientras otro con un compás realiza las mediciones sobre un globo. Curiosamente la cita del Eclesiastés es una de las usadas por Galileo contra los teólogos ortodoxos: Dios entregó el mundo para que fuera debatido. Al fondo se pueden ver los rótulos con el contenido de los libros: aparecen Math y Arith.

Entre los pocos libros expuestos se encuentra una copia italiana del siglo XIV del Atlas estelar de Abd Al-Rahman Al Sufi (Azophi).

El recorrido por Praga, la capital más astronómica, tiene una parada en Strahov.

Meridiana de la Rotonda en Rovigo

Posted in Italia, Meridiana, Vía pública on 26 abril 2018 by angelrequena

La iglesia de la Beata Vergine del Socorros de Rovigo es conocida como La Rotonda debido a su planta octogonal. Se trata de una obra de finales del Renacimiento que se completa con un esbelto campanille de 57 metros de altura proyectado por Baltasar Longhena.

El interior de la iglesia tiene interés así como el museo del pórtico. Nos fijamos en la meridiana de la galería porticada. Un orificio gnomónico en una de las columnas esquineras y una línea meridiana permiten determinar el mediodía y las estaciones a través de la altura solar.

La elipse de luz sigue día a día apareciendo en el suelo o en la pared opuesta en el solsticio de invierno pero las marcas prácticamente han desaparecido. Solo queda visible la propia línea y un círculo de mármol con los puntos cardinales.

En el exterior la columna del orificio está perforada lo suficiente para que el ancho de la columna no ciegue la entrada de luz.

Arte y ciencia en el Castillo Antiguo de Stuttgart

Posted in Alemania, Iconología de las artes liberales, Instrumentos, Orfebrería, Pintura with tags on 23 abril 2018 by angelrequena

Las distintas ciudades alemanas que fueron sedes de condes, electores o príncipes han tenido el acierto de no desmembrar las colecciones, de no separar los distintos aspectos de la cultura, de forma que el arte y la ciencia se ensamblan en una única tradición ilustrada. Kassel, Deresde y Stuttgart son buenas muestras.

El Landesmuseum Württemberg ocupa el antiguo castillo señorial y es tanto un museo arqueológico, como de arte y de historia de la ciencia.

De las tres magníficas estanterías con las colecciones de ciencia principescas ya hemos hablado, pasamos a dar una idea del resto con gran interés  matemático.

La colección dedicada a Roma incluye relojes solares, compáses, calendario y un dodecaedro.

La mejor parte, renacentista, incluye una bella esfera astronómica de Johannes Stöffler realizada en1493. No puede faltar la fuente de estaño de Briot con las artes liberales y su jarra correspondiente.

Un artístico plano de la ciudad en 1589 ejecutado por Steiner y Gadner nos da idea de la importancia de la matemática para la cartografía.

La muestra del valor que concedía el seños a la ciencia para el prestigio de la corte nos la ofrece una alegoría de la geometría del siglo XVIII.

Toda una sala dedicada al sistema planetario exhibe cantidad de instrumentos astronómicos y bellos planetarios mecanizados.

“Letohrádek hvězda” en Praga

Posted in Arquitectura, Chequia, Palacio on 19 abril 2018 by angelrequena

El palacio de verano (letohrádek), que Fernando II de Austria mandara construir en 1555 como gobernador de Bohemia, es una de las obras más significativas de la cultura renacentista aplicada a la arquitectura: tiene forma de estrella hexagonal, dos triángulos equiláteros ensamblados.

Fernando II, archiduque de Austria, contemporáneo y primo de Felipe II, fue uno de los personajes que mejor encarna el coleccionismo y mecenazgo renacentista. Los dos primos, Felipe y Fernando, se encargaron de impulsar la formación del futuro emperador Rodolfo II, quien haría de Praga la capital imperial y acogería en un ambiente de tolerancia a figuras tan notables como Brahe, Kepler o Bruno.

La estrella (hvězda) alberga en la actualidad un museo de la literatura nacional checa que solo abre de mayo a octubre. El gran parque donde está enclavado el interesante edificio está abierto todo el año y se encuentra muy cerca de la estación de metro Petriny.

Del interior se han restaurado los estucos mitológicos, con los mitos astrales grecorromanos, propios de una cultura que se debate entre la ciencia y las leyendas.

Tras dejar Praga, Fernando fundó en su Palacio de Ambras en Innsbruck una de las mayores colecciones del renacimiento, la Cámara de Artes y Curiosidades, que después fue donada a  Rodolfo II.

Resulta curioso que un edificio en forma de estrella hexagonal se construyera en el mismo lugar que Kepler escribiera medio siglo más tarde su delicioso ensayo sobre el copo de nieve de seis ángulos, anticipando la cristalografía y formulando la conjetura del empaquetamiento óptimo de las esferas.

Matemática andalusí en el Instituto del Mundo Árabe de París

Posted in Instrumentos, Marquetería, Museos, París on 16 abril 2018 by angelrequena

El Institut du Monde Arabe se localiza en la orilla izquierda del Sena en un moderno edificio de calidad arquitectónica y que cumple la función de divulgar el legado islámico a la cultura universal, especialmente el de occidente: el Magreb y al Andalus.

Varias plantas del edificio se dedican a exponer objetos históricos y artesanales. La parte científica destaca: se nota la contribución de Ahmer Djebbar, quizá el mayor investigador contemporáneo de la matemática árabe occidental.

En un vídeo de la sala de los cuadrantes, astrolabios, compases y libros matemáticos, el profesor Djebbar va dando cumplida cuenta de la importancia de los desarrollos hispanomagrebies para el despegue científico europeo.

Un manuscrito del siglo XIII de al-Kuhi ilustra el compás perfecto, el que permitía dibujar cualquier tipo de cónicas. Reproducimos, por sentimentalismo, el libro Se descubren los secretos de la ciencia del número, el manual del matemático andalusí al-Qalasadí, nacido en Baza, y que fue usado como texto durante cinco siglos para la enseñanza de la aritmética y el álgebra desde El Cairo hasta Fez.

Tampoco faltan bellos ejemplares de la geometría práctica de los artesanos como el arcón de los pentágonos y estrellas decagonales realizado en taracea de madera y nácar.

Relojes solares de Núremberg

Posted in Alemania, Objetos cotidianos, Vía pública with tags on 12 abril 2018 by angelrequena

La ciudad que fuera taller del Renacimiento, la que contrató a sus expensas un profesor de matemáticas para sus moradores, fue una de las más castigadas durante la Segunda Guerra Mundial. Como sede del Partido Nazi, la destrucción del casco antiguo amurallado superó al noventa por ciento.

El centro histórico se reconstruyó con respeto para recuperar su aspecto medieval. Una cosa que no se descuidó fue la reposición de los relojes de sol. La abundancia de relojes ayuda a dar a la ciudad su gran valor. No son relojes nada complejos: son deliciosos en su sencillez.

Los relojes nos dan cuenta de la orientación. Pocos tienen declinación apreciable. Los muros a poniente o naciente se limitan a poner una filactería recta y los del sur a una semicircular. La similitud de los diseños pone de manifisto que fueron incluidos en el plan de reconstrucción.

Instantánea sobre “El mazzocchio: de la cabeza a las matemáticas”

Posted in Instantánea with tags on 9 abril 2018 by angelrequena

Hemos dedicado la Instantánea Matemática del mes de abril de 2018 en el portal “DivulgaMAT” de la Real Sociedad Matemática Española a El mazzocchio: de la cabeza a las matemáticas.

El mazzocchio, el sombrero toscano en forma de toro polédrico, fue utilizado una y otra vez como objeto para la práctica de la perspectiva matemática durante el Renacimiento. Desde el estudio geométrico detallado realizado por el pintor matemático Paolo Uccello (1397-1475), pasando por Leonardo y siguiendo por los tratados de perspectiva, el mazzocchio fue uno de los protagonistas de los nuevos tiempos.

Clic en 44 El mazzocchio

El compás de la reja en Celanova

Posted in España, Rejería, Templo on 5 abril 2018 by angelrequena

El convento de San Salvador de Celanova se remonta al siglo X. Las magnificentes edificaciones actuales se corresponden con el periodo de esplendor de los siglos XVI y XVIII. Iglesia y claustro combinan renacimiento y barroco como muestra el gran claustro: planta baja renacentista y planta alta barroca.

Tras la desamortización el enorme edificio sigue con usos comunitarios múltiples: ayuntamiento, hogar de ancianos o instituto.

Nos fijamos en la tercera capilla de la derecha según entramos en el templo: una reja baja nos muestra un compás dorado: la geometría se nos hace presente.

Dentro del importante conjunto monumental destaca el único resto del siglo X: la capilla muzárabe de San Miguel Arcángel. La encontraremos en el exterior junto al ábside.

Alegorías matemáticas en la Villa Médici de Roma

Posted in Iconología de las artes liberales, Palacio, Pintura, Roma on 2 abril 2018 by angelrequena

Vivir cerca del Museo del Prado y tener carné de estudiante con acceso gratuito nos ha hecho pasar innumerables tardes de consuelo en la pinacoteca. El Prado fue el lugar de ensoñación y sosiego juvenil desde que el admirable profesor de arte del antiguo bachillerato nos hiciera leer las Tres horas en el museo del Prado de Eugenio d´Ors. Si en caso de incendio d´Ors salvaba el Transito de la Virgen de Il Mantenga, nosotros salvábamos una de los Jardines de la Villa Médici de Velázquez (¡los cuadros de gran tamaño no pueden cargarse en caso de peligro!). La Villa Médici de Roma fue, pues, un lugar reverenciado para algunos.

La Villa Médici es un bello palacio con jardín en la colina del Pincio (inmediato a la Plaza de España) que fue adquirido, terminado y decorado bajo el mecenazgo del cardenal Fernando I de Médici (1549 – 1609) hijo de Cosme I. Desde Napoleón es la sede romana de la Academía de Francia. En la decoración no pueden faltar las artes matemáticas como corresponde a su época.

Las estancias privadas de Fernando están formadas por tres salones contiguos, nos detenemos en el central donde destaca el fresco con una alegoría de Minerva, diosa de las artes y de la guerra, en la que los Médici se ven reflejados: fuerza y mecenazgo de las ciencias y las artes, incluyendo las mecánicas.

A la derecha de Minerva vemos la esfera armilar y un cuadrante astronómico. Resaltando el mensaje alegórico de la diosa, el taller de Jacopo Zucchi pintó también las alegorías de la Astronomía (erote con cuadrante), Aritmética (tablilla) y Geometría (tablilla con polígonos),

Los Médici fueron una familia enriquecida por el comercio y su escudo nos destaca ese carácter mercantil que lleva asociada la contabilidad: sus bolas son las cuentas del ábaco medieval.