Archivo de diciembre, 2013

Las norias de Benamejí

Posted in Arqueología industrial, España, Vía pública with tags on 26 diciembre 2013 by angelrequena

Huerta Cruces 4

Antonio y Manuel Machado dramatizaron en 1932 los trágicos amores de la Duquesa de Benamejí con un bandolero. Margarita Xirgu dio vida a la duquesa en el teatro Español, Hoy del bello palacio de los duques solo queda el recuerdo, pues, aunque parezca increíble, fue derribado en 1973.

Lo que si nos va a permitir disfrutar es hacer el recorrido por las tres norias del hondo valle del Genil. Ninguna de las tres azudas, a diferencia de sus hermanas del  Segura, permanece en uso: las huertas se riegan mediante bombeo eléctrico.

El Ayuntamiento y la Diputación han preparado una ruta de cinco kilómetros a pie (ocho con la vuelta) para visitarlas. También se puede hacer casi todo en coche, claro que no es lo mismo. Las tres norias se encuentran bajo los dos impresionantes viaductos de la Autovía Málaga-Córdoba (A45). El punto de partida es el camping de la antigua carretera. El trayecto está bien marcado aunque muchos carteles hayan sufrido el vandalismo.

Dicen los paneles informativos que la construcción del pantano de Iznajar acabó en los años sesenta con el uso. En la cercana Jauja todavía en los noventa funcionaba en las crecidas la ya cegada Amelia: era habitual dar nombres de mujer a las norias.

Isla San Miguel 1

En el orden de la corriente, y de la ruta, nos encontramos la Noria de La Huerta de los Cruces, la más grande y peor conservada, la de la Isla de San Miguel, pequeña y parcialmente restaurada, y la del Llano del Castillo, debajo del torreón medieval de Gómez Arias.

No debemos perdernos el soberbio puente renacentista en sillería de la antigua carretera, ejecutado por el arquitecto Hernán Ruiz, al que los actuales viaductos tienen marginado.

Puente 1

Lápida de Jamnitzer en Núremberg

Posted in Alemania, Iconología de las artes liberales on 20 diciembre 2013 by angelrequena

Lápida Jamnitzer

En el bonito cementerio histórico de San Juan (el Johannisfriedhof), muy próximo al casco amurallado de Núremberg, se encuentra la lápida funeraria del orfebre matemático renacentista Wentzel Jamnitzer.

La tumba tiene el número 664 y está muy cerca de la de Durero (número 649). La placa que buscamos no es fácil de ver por estar a la espalda de la sepultura y el nombre de la familia propietaria es Stegmann.

Jamnitzer escribió Perspectiva corporum regularium y en su portada diseñó un esquema de lo que iba a ser su placa mortuoria. Un marco de espejo en plata que se exhibe en Nueva York reproduce fielmente la portada pero la fundición de la lápida es algo diferente. En ambas la alegoría de la Geometría se encuentra en la esquina superior derecha: en una sostiene un dodecaedro en el regazo mientras que en la otra  aparece con un icosaedro en la mano. La Astronomía se encuentra en el otro extremo de la diagonal. La Aritmética no se representa en el cementerio.

El Germanisches Nacional Museum expone la placa original pero es más agradable verla en su lugar, como ocurre con la fuente gótica de la Plaza del Mercado.

Jamnitzer Libro

Un quinquenio de “Turismo matemático”

Posted in General on 17 diciembre 2013 by angelrequena

Primera entradaEl 17 de diciembre de 2008 se creaba la bitácora Turismo matemático. Quinientos posts después se han cumplido cinco años. En el tercer aniversario anunciábamos una interrupción que luego no se ha producido; entonces pensábamos  que era necesario replantearse los objetivos.

Hacer Turismo matemático sigue siendo divertido. Por el camino hemos tenido relaciones virtuales con muchas personas entusiastas y entrañables. La red es un gran crisol que rompe especializaciones y que nos fertiliza. La diversidad de intereses, gustos y formación no ha sido una frontera infranqueable, más bien ha servido para ampliar los puntos de vista.

La primera entrada fue un cuenco ibérico de latón del Museo Arqueológico de Madrid. No era un manifiesto de intenciones pero ya mostraba la importancia de los objetos cotidianos, y la matemática subyacente en ellos realizada por personas sin formación específica.

Entrada más visitada

La entrada más vista ha sido la crucifixión de Salvador Dalí, el Corpus hypercubus, incluso supera a la Alhambra granadina. El pintor de Cadaqués es controvertido pero sigue gozando de un gran impacto popular.

Entrada seleccionadaEn contraposición hay entradas de pocas visitas que para los autores tienen relevancia. Cuando hace dos años nos pidieron que seleccionásemos algo nos decantamos por unos trampantojos al fresco del claustro del monasterio toscano del Monte Oliveto; más que por el interés en sí fue porque ponían de manifiesto la invisibilidad de muchas cosas de valor. El claustro olivetano está decorado con magníficos frescos de Luca Signorelli y Sodoma, pero los señalados ocupan un lugar secundario, marginados sobre los pobres estucos de las basas. La decoración constituyen todo un muestrario de ilusiones ópticas, a cual más bonita. Algo tan modesto parece estar muy lejos de joyas del turismo matemático como son La escuela de Atenas o Los embajadores, pero también deben ocupar un lugar digno en la cultura humana, y ellos también expresan las preocupaciones de la época.

Como en cada aniversario se adjuntan los índices ordenados por ciudades o países.

Turismo matemático – Ciudades

Turismo matemático – Países

Instantánea sobre Leonardo y Fra Giovanni

Posted in Instantánea on 15 diciembre 2013 by angelrequena

Leonardo - Fra Giovanni

El administrador de esta bitácora colabora con el portal divulgaMAT de la Real Sociedad Matemática Española haciéndose cargo de una sección titulada Instantáneas matemáticas – Conexiones culturales.

Acaba de publicarse una segunda entrega relacionando las taraceas de Fra Giovanni da Verona y los poliedros dibujados por Leonardo da Vinci para la Divina Proportione de Luca Pacioli.

Para visitar: clic en 02 Leonardo y Fra Giovanni

O aula escondidinha de Lisboa

Posted in Azulejos-Mosaicos, Biblioteca, Portugal on 12 diciembre 2013 by angelrequena

GeoEsfera

Durante siglo y medio el Aula de la Esfera del Colegio San Antón de los jesuitas fue el principal centro de estudios matemáticos y astronómicos de un país de navegantes como era Portugal. Desde finales siglo XVI y hasta la expulsión del XVIII se mantuvo la enseñanza de la Compañía de Jesús en Lisboa.

El Colegio de Lisboa también se decoró con maravillosos paneles de azulejos, tal como hicieron los de Coimbra, Évora o San Salvador de Bahía.

Tras la expulsión parte de los terrenos del colegio se transforman en lo que hoy es un gran centro sanitario en funcionamiento. El hospital de San José se encuentra en pleno centro, muy próximo a la Plaza del Rossio, y nadie podría esperar encontrar en su interior el que quizá sea el más delicioso conjunto de paneles de azulejos matemáticos que se hayan pintado nunca: el Aula de la Esfera.

Las escenas de las azulejerías son similares a los de las Aulas de Física y Geometría del Colegio del Espíritu Santo de Évora: varias escenografías se repiten de forma casi idénticas como la Alegoría de la Geometría, los Espejos Ustorios de Siracusa,  el Primer Motor, o el Observador del telescopio.

Para ver el Aula de la Esfera hay que entrar en el hospital por un bonito arco y dirigirse a la Biblioteca que tiene delante las estatuas de los santones. Pasamos por la entrada y la escalera –ambas espléndidas- para acceder a la primera planta; allí un personal amabilísimo nos abrirá la sala de conferencias. En su interior escuchamos el eco del canto del poeta lisboeta Pessoa cuando comparaba la belleza matemática con la Venus de Milo.

Hospital de San José

Reproducimos una lección de geometría que un sabio coronado (¿Pitágoras?) está impartiendo a un astrónomo (¿Ptolomeo?). Una figura con llaves recuerda lo dicho por Roger Bacon: la matemática es porta et clavis.

AulaEsferaPitagoras

La Geometría de la “Galería de pintura” en Núremberg

Posted in Alemania, Iconología de las artes liberales, Museos, Pintura on 9 diciembre 2013 by angelrequena

Galeria Nuremberg RR

Durante el Renacimiento se extiende la afición por el coleccionismo. Burgueses y nobles enriquecidos por la rápida expansión del comercio descubren el gusto por los objetos exóticos, artísticos, científicos o simplemente curiosos. Estas colecciones se irán convirtiendo en protomuseos. Los objetos artísticos son también objeto de comercio y aparece la figura del marchante.

La galería de uno de estos ricos burgueses o marchantes es el motivo del cuadro de 1702 que reproducimos, obra de Johann Michael Bretschneider que se encuentra en el Germanisches Nacional Museum de Núremberg. Algunos de estas pinturas de pinturas nos permiten localizar cuadros de interés u obras perdidas.

En la Galería de Pintura nos encontramos con una buena muestra de los gustos o hábitos de la época. Hay varios cuadros de referencia matemática: un sabio con compás a la derecha, otro con esfera a la izquierda, la escena de estudio alrededor de un globo terráqueo y sobre todo las alegorías de cuatro de las Artes Liberales según el modelo de Marten de Vos. Las cuatro artes representadas son Astronomía, Dialéctica, Música y Geometría.

Una vez más volvemos a encontrarnos con la interpretación alegórica de Marten de Vos: en el Palacio de la Granja, los tapices del Palacio de Aranjuez, los azulejos en Lisboa, los bajorrelieves en Escocia y ahora, por fortuna, en una galería de Núremberg.   Parece como si estuviéramos haciendo un cerco a las pinturas originales que se resisten a darse a conocer.

GeoMarten Galeria R

Sensaciones encontradas en la Torre de los Perdigones de Sevilla

Posted in Arqueología industrial, España, Instrumentos, Vía pública on 5 diciembre 2013 by angelrequena

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

De la antigua Fábrica de perdigones, fundada en 1885, del barrio sevillano de San Gil solo queda por su singularidad la torre de caída de las bolas de plomo. La proximidad al Puente de la Barqueta, el acceso principal a la Expo´92, facilitó la restauración arquitectónica. Desde el año 2007 la torre sirve como cámara oscura, reclamo turístico para contemplar la ciudad en vivo.

Las sensaciones encontradas provienen de la contraposición entre el uso actual y el que motivó su construcción. Me alegro de que se haya encontrado una nueva utilidad que permita su supervivencia y disfrute. Pero no deja de producirme cierto levísimo dolor que el nuevo uso conllevara la instalación de un ascensor en el hueco de caída de los perdigones.

Debemos a uno de los muchos emprendedores autodidactas de la revolución industrial, el inglés William Watts, la observación de que la forma natural de una gota de un líquido era la esfera. Así en 1783 construyó en su casa de Bristol una torre para tirar gotas de plomo fundido. Lo que es muy difícil para el hombre, fabricar esferas, era lo normal para la naturaleza. El mundo se llenó de torres que dejaban caer gotas de plomo fundido y durante la caída se convertían en esferas. Un depósito de agua las recogía abajo y las solidificaba.

¿Cuántas esferas habrá fabricado la naturaleza en nuestra torre sevillana? La esfera, máximo volumen en la menor superficie, es tan esquiva para el hombre como natural en el cosmos. El pesado plomo se moldea como la leve pompa de jabón.

Un espejo en forma de paraboloide ha sustituido a las miles de esferas pero la torre ha revivido.

Como curiosidad: he leído en una página que era la gravedad la que da la forma esférica, cuando es más bien la ausencia de gravedad.

Pascal en el Museo Henri-Lecoq de Clermont

Posted in Francia, Instrumentos, Museos with tags , on 2 diciembre 2013 by angelrequena

Pascalina

La omnipresencia de Blas Pascal en su ciudad natal, Clermont-Ferrand, tiene su culminación en el Henri-Lecoq, un museo de historia natural que para honra de la ciudad abrió las puertas en 1822.

Aparte de una de las pascalinas originales, la sumadora mecánica inventada por el precoz Pascal cuando apenas era un mozalbete, también podemos seguir la obra científica y matemática del sabio que se retiró muy joven para dedicarse al misticismo.

El funcionamiento de la pascalina se explica admirablemente con dispositivos mecánicos y digitales. El Triángulo de Pascal/Tartaglia (ya conocido por árabes e hindúes) ocupa el lugar que le corresponde. Un panel nos muestra su carácter fractal, algo que pasó desapercibido a Enzensberger en el maravilloso El diablo de los números.

Triángulo Pascal

Clermont-Ferrand vive bajo la sombra del volcán Puy de Dôme: Pascal se subió a su cumbre para su experiencia hidrostática de que el aire pesa.

El museo alberga también restos de los gabinetes de Lavoisier y Pasteur, y una colección de minerales con coloristas poliedros.

 Poliedros minerales