Archivo de enero, 2012

El sepulcro de Llull en Palma

Posted in Escultura, España, Iconología de las artes liberales, Mausoleo, Templo with tags on 30 enero 2012 by angelrequena

Hace unos días gocé del privilegio de hacer un recorrido familiar y matemático por la ciudad de Palma con un guía ejemplar, Daniel Ruiz de la Sociedad balear de matemáticas Xeix.
El recorrido lleva el sobrenombre de familiar pues forma parte de las actividades patrocinadas por el Ayuntamiento para promover el conocimiento de la ciudad. Xeix se encarga de extender la belleza de Palma incorporando el placer de la mirada matemática.
Destaco especialmente por gusto propio el sepulcro de Ramón Llull en la iglesia de Sant Francesc. El mausoleo gótico del siglo XV tiene en su parte inferior siete hornacinas que debían albergar las alegorías de las artes liberales. Quizá nunca se instalaron pero es más probable que fueran robadas en el azaroso fluir del tiempo. Afortunadamente nos han dejado las coronas superiores y las basas/capiteles con personajes. Era habitual que las doncellas fueran acompañadas por una figura masculina: la Geometría con Euclides y la Aritmética con Pitágoras o Boecio.
Sobresale la alegoría de la Geometría por la representación de un triángulo, un cuadrado y un círculo: los tres mundos, el terrestres de los cuatro elementos (cuadrado), el celeste (círculo) y el divino de la trinidad (triángulo). La Aritmética contiene una tabla con los numerales índoárabes.

Enlace a Xeix

Las Artes Liberales del Palacio Ducal de Mantua

Posted in Iconología de las artes liberales, Italia, Palacio, Pintura on 23 enero 2012 by angelrequena

El Palazzo Ducale de la familia Gonzaga es grande, hermoso y laberíntico como consecuencia de los sucesivos añadidos de sus moradores, incluyendo su uso como palacio de Napoleón y palacio real de la monarquía austriaca.

Las joyas del Palazzo son la Cámara degli sposi con los frescos del Mantegna y el studiolo de Isabella d´Este, a estos añadiría los recuperados frescos de Pisanello con los que nos deslumbra el acceso.

No conviene perderse en el recorrido la luneta de las Artes Liberales con las alegorías clásicas de Marciano Capella que se encuentra en una de las salas más lujosas: la de los espejos, ampliación realizada por los duques Vincenzo y Ferdinando en el siglo XVII. Una vez más la geometría y la aritmética coronan con los dioses del Olimpo un gran salón de gala.

El fresco de las Artes Liberales es obra de Carlo Santner, pintor bávaro que se trasladó a Mantua.

Lamentablemente mis fotos no dan el detalle adecuado.

El gnomon de Sombrerete en Madrid

Posted in Instrumentos, Madrid, Pintura, Vía pública with tags on 17 enero 2012 by angelrequena

El artista Ángel Aragonés decoró con un reloj solar la pared medianera de una casa en la calle Sombrerete (esquina con Embajadores) tras la rehabilitación del edificio en 1996.
Una ingenua y deliciosa pintura de una mujer tendiendo la ropa en un balcón consigue dar el efecto tridimensional con la sombra de los barrotes, rompiendo así el impacto visual del muro desnudo.
El reloj solar -que aprovecha la buena orientación al sur de la medianería- requiere de un gnomon que se nos convierte en testigo indiscreto del trampantojo. La sombra del balcón está siempre a la izquierda – una perpetua y radiante mañana- en cambio el gnomon nos muestra tanto la sombra real o su ausencia.
La ironía de Aragonés se completa con el paisaje interior de la habitación: un infinito y estrellado universo.

Una escala astronómica mística en Antequera

Posted in España, Pintura, Templo with tags on 12 enero 2012 by angelrequena

La visita a la iglesia del Carmen de Antequera para contemplar su destacado altar barroco nos depara una sorpresa: en la entrada hay un cuadro anónimo del XVII con la exposición de una cosmología mística de corte neoplatónico.

La pintura expone la visión ortodoxa del mundo en el siglo XVII en el ámbito de la mística católica: un mundo terreno con los cuatro elementos, el sistema planetario geocéntrico, el primer motor  y el mundo celeste con la contemplación de un Dios Trino.

En la medida que el espíritu se eleva, se van exponiendo las facultades para el ascenso a los cielos. La pintura es una curiosa mezcla de física, astronomía y religión a la que fueron muy aficionadas las escuelas neoplatónicas y que tuvieron en San Agustín su mayor exponente cristiano. El Renacimiento da nuevo vigor a una tradición hermética nunca perdida.

En la información sobre el cuadro se habla de la Escala de Jacob o del salmo XXIII de David como referencias de la composición: una forma de buscar en la Biblia una interpretación de algo que tiene mucho de pagano.

En Antequera podemos saborear esa esotérica cosmovisión de una época en la que Giordano Bruno era quemado y el hereje Galileo era condenado por alterar la disposición de los cielos.

El Hermitage en el Prado

Posted in Exposiciones, Iconología de las artes liberales, Madrid, Museos, Pintura on 9 enero 2012 by angelrequena

Durante el año 2011 se ha estado celebrando el Año Dual España-Rusia; quizá el plato fuerte de la efemérides sea la exposición que se exhibe en el Museo del Prado hasta el 25 de Marzo de 2012.
En Turismo matemático nos sentimos extraños -a veces- por comentar obras menores cuando en casos como este podemos contemplar pinturas deslumbrantes. Las obras mayores se disfrutan y se comentan en muchos lugares pero no suele ocurrir lo mismo con detalles que ponen de manifiesto la presencia de la cultura científica en las artes.
En el Prado nos vamos a encontrar con algo tan tremendo como El cuadrado negro de Malévich, la pintura que el autor utiliza como epitafio personal, el cero absoluto, la nada. Nunca algo así necesitó de tanto tiempo y elaboración.
El geometrismo de Léger o del Picasso cubista no hace falta que se resalte.
Si queremos llamar la atención sobre tres pinturas que reescriben el texto de Marciano Capella sobre Las bodas de Mercurio y Filología. Marciano no incluyó algunas de las disciplinas que hoy llamamos artes entre las de hombres libres: pintura, escultura o arquitectura quedaban fuera. Los artistas reivindicaron su condición y hacen una nueva lectura. Mercurio (Hermes) aparece representado en el lienzo de Jean Simeon Chardin –que reproducimos- y el de Pompeo Girolamo Batoni, ambos del XVIII.
Más difícil de ver es una tercera representación: el cuadro de Yefín Tujarnov muestra una rotonda con las artes liberales en el friso. En los tres cuadros aparece el instrumento más representativo: el compás.

La sabiduría según Céspedes en Sevilla

Posted in España, Pintura, Templo on 5 enero 2012 by angelrequena

Dentro de la interesantísima sala capitular de la Catedral de Sevilla nos fijamos ahora en la bella alegoría de la Sabiduría que Pablo de Céspedes ejecutó en 1592.
Céspedes es una figura de su tiempo: humanista, pintor, escultor, arquitecto, poeta. Formado en Italia y en el círculo sevillano animado por Pacheco, el versátil cordobés se encuentra aquí libre para hacer una representación clasicista con un motivo laico.
Cada alegoría va acompañada de una inscripción moralista: Día a día la sabiduría templa a los fieros leones.
La representación alegórica de la Sabiduría es simple: cetro, esfera terrestre con los trópicos y la eclíptica, el león domado y un amorcillo soportando un libro abierto.

El Atlas Farnesio de Nápoles

Posted in Escultura, Italia, Museos with tags , on 2 enero 2012 by angelrequena

Inauguramos 2012 con una de las expresiones más acabadas de las conexiones entre arte y ciencia. El Atlas Farnesio del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles no solo es una escultura helenística de gran interés en sí misma, también es testigo del sistema astronómico vigente y de la fidelidad del artista y su copista  al sistema del mundo.

La esfera estelar que porta Atlas describe con tan gran precisión las constelaciones que nos pone de manifiesto con gran exactitud la época de su composición original.

El Dr. Bradley F. Schafer –profesor de astronomía en la Universidad Estatal de Louisiana- presentó en el congreso de 2005 de la Sociedad Astronómica Americana un delicioso estudio que muestra como el cielo con el que carga Atlas se ajusta al siglo II a.C., es decir a las observaciones de Hiparco.

En efecto, el movimiento de precesión de los equinoccios produce un desplazamiento de las constelaciones de forma que se manifiesta en el corrimiento del zodiaco. La esfera del Atlas Farnesio nos muestra perfectamente la eclíptica, el ecuador y las constelaciones próximas a sus intersecciones.

Las alternativas posibles eran las observaciones de Eudoxo (siglo IV a.C.) y Ptolomeo (siglo II d.C.), ambas descartadas por el titán de piedra.